|

Betty Snyder Holberton

Betty Snyder Holberton (7 de marzo de 1917 – 8 de diciembre de 2001) fue una de las seis programadoras originales de la ENIAC, la primera computadora digital de propósito general. También es reconocida internacionalmente por sus contribuciones al lenguaje COBOL.

En su primer día de clases en la Universidad de Pennsylvania, el profesor de matemática de Betty le dijo que debería quedarse en su casa criando niños en lugar de perder tiempo tratando de obtener un título en matemáticas. Este intento de desmoralizarla dio sus frutos. Betty se cambió de carrera y comenzó a estudiar periodismo, justamente porque esta carrera distaba mucho de su vocación por la matemática y era además una de las pocas carreras universitarias abiertas al estudiantado femenino en aquellos años.

Durante la Segunda Guerra Mundial, mientras los hombres peleaban fuera de su país, el ejércto norteamericano necesitó de mujeres para trabajar en el cálculo de trayectorias balísticas. Betty fue contratada por el Moore School of Engineering para trabajar como computadora y pronto fue seleccionada como una de las seis mujeres que programaron la ENIAC. Ella y sus compañeras de tarea fueron clasificadas como «sub-profesionales». Ella junto a sus cinco colegas Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence programaron la ENIAC para realizar cálculos balísticos electrónicamente. Su trabajo en la ENIAC les valió para obtener un lugar en el Hall de la Fama de las Mujeres en Tecnología. Uno de los datos más llamativos de su trabajo con la ENIAC era que el proyecto estaba clasificado bajo secreto militar, por lo que sus primeros pasos en la programación tuvieron lugar lejos del equipo al que les estaba vedado el acceso y para el que tuvieron que diseñar diagramas de programación. La ENIAC fue formalmente presentada al público el 15 de febrero de 1946 en la Universidad de Pennsylvania.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Betty trabajó en la Remington Rand y en el National Bureau of Standards. Fue jefe de la sección de investigación en programación, en el laboratorio de matemática aplicada del David Taylor Model Basin en 1959. Ayudó a desarrolla la UNIVAC, escribió el primer sistema de programación generativo y también el primer paquete de análisis estadístico que fue utilizado en el primer censo de los EEUU realizado en 1950. Betty trabajó con John Mauchly en el desarrollo de las instrucciones en C-10 para BINAC que fue considerado el prototipo de todos los lenguajes de programación modernos. También participó del desarrollo de los primeros estándares para los lenguajes COBOL y Fortran junto a Grace Murray Hopper.

En 1997 se convirtió en la única de las seis programadoras originales de la ENIAC en obtener el Premio Ada Lovelace, uno de los más altos honores concedidos en el campo de la programación. En ese mismo año, junto con sus cinco compañeras en la ENIAC, ingresó al Women in Technology International Hall of Fame.

Murió el 8 de diciembre de 2001, en Rockville, Estado de Maryland.

Publicaciones Similares

  • |

    Amaya Moro

    Amaya Moro Martín tiene 35 años y tiene un contrato Ramón y Cajal en el Centro de Astrobiología de Madrid (CAB), además de ser Investigadora visitante de la Universidad de Princeton. Su área de estudio son los sistemas planetarios extra-solares, y entre sus aficiones destaca viajar, la fotografía y el senderismo.

  • |

    Capi Corrales

    Profesora del departamento de álgebra en la Universidad Complutense de Madrid. Además de trabajos de investigación lleva a cabo labores de divulgación de matemáticas contemporáneas, desde el siglo XVIII hasta el XX. Ha dedicado una intensa actividad a las relaciones entre el desarrollo artístico y científico y, especialmente, a la convergencia entre la mirada matemática…

  • |

    Dorothy Crowfoot

    Química y profesora universitaria inglesa. Nació en El Cairo, Imperio Británico, el 12 de mayo de 1910 y murió en Shiptons-on-Stour, Inglaterra, el 29 de julio de 1994. Se licenció en Química y se especializó en Cristalografía de biomoléculas. Sus colegas resaltaron de Dorothy, además de su brillantez científica, una personalidad cálida, sencilla y siempre…

  • |

    Teresa Giráldez

    Teresa Giráldez, ovetense de 36 años, residente en la actualidad en Tenerife, en cuyo hospital trabaja como investigadora del Sistema de Salud, acaba de convertirse en la primera científica que reside fuera de Norteamérica que recibe el premio «Margaret Oakley Dayhoff», que concede la Sociedad de Biofísica de Estados Unidos. Recién llegada a España tras…

  • |

    Maria Gaetana Agnesi Pinottini

    Matemática italiana (1718-1799). Considerada una niña prodigio, Agnesi dominó desde niña varias lenguas romandes además del hebreo y el alemán. Estudió filosofía y matemáticas. En 1748 publicó Instituzioni analitiche, considerado el mejor tratado de cálculo diferencial hasta entonces aparecido, que fue traducido al francés y al inglés. En 1750 fue designada por el papa Benedicto…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *