|

Camille Claudel

Escultora francesa (Villeneuve-sur-Fère, 1864 – 1943) quien, a pesar de la calidad de su obra, durante mucho tiempo fue más conocida por ser hermana del poeta Paul Claudel y la amante del que fuera su maestro y mentor, el eminente escultor Auguste Rodin.

Aunque desde temprana edad Camille demostró poseer un talento natural para el arte en general, siempre se inclinó más por los aspectos táctiles de las cosas antes que por el dibujo o la pintura.

Desde su infancia juega con el barro y esculpe a las personas que la rodean; su hermano Paul y su sirvienta Helene serán sus primeros modelos.
Cuando contaba doce años, su padre, Louis-Prosper Claudel, se trasladó junto a su familia a Nogent-sur-Seine, una ciudad cercana a París en la que vivían dos importantes escultores, Alfred Boucher y Paul Dubois quienes, impresionados por las aptitudes que mostraba Camille, respaldaron a la joven para que entrara en la Academia Colarossi, una de las pocas escuelas de arte que admitía estudiantes femeninas por aquel entonces, y donde Camille tuvo oportunidad de incorporarse a un grupo de escultoras que recibían la visita semanal en su estudio de Boucher, quien les daba lecciones de manera informal.

Cuando Boucher se trasladó a Italia en 1883, las estudiantes de escultura pasaron a estar bajo la responsabilidad de Rodin.

El encuentro entre Rodin, de cuarenta y tres años, y Claudel, de diecinueve, fue el principio de una relación de quince años que dejaría una huella indeleble en la técnica y la temática de las composiciones de Camille, que pasó de inscribirse en el más puro academicismo francés con figuras suaves y equilibradas y glorificación de los temas clásicos, a representar desnudos contorsionándose, en su mayoría de tema alegórico.

En ese año de 1884, Claudel ayudó a Rodin en la realización de Las Puertas del Infierno y en Los Burgueses de Calais, dos experiencias que alteraron de forma significativa la obra de Claudel.

Por otra parte, los años que trabajó en el estudio de Rodin, los más productivos de la vida del maestro, fueron para Claudel tremendamente destructivos, en el sentido de que le fue imposible llevar a cabo su carrera de forma independiente a la de Rodin, si bien expuso con regularidad en salones y galerías e incluso recibió varios encargos oficiales.

De esta etapa cabe destacar composiciones como «Giganti», de 1885, o «Joven mujer con una gavilla», ejecutada seis años más tarde, en las que refleja un mayor interés hacia los temas agrícolas y en las que las figuras están compuestas por distintos planos, lo que permite a la escultora capturar una mayor tensión en el movimiento.

Su historia de amor y odio con Rodin finalizó en 1898 y, aunque durante una década Claudel continuó esculpiendo, acabó por tener serias dificultades financieras y llegó a mostrar signos de enfermedad mental.

En 1906 destruyó la mayor parte de su obra y siete años más tarde fue ingresada en un hospital psiquiátrico donde pasó a intervalos los últimos treinta años de su vida, murió al cabo de treinta años de martirio y desesperación.

Publicaciones Similares

  • |

    Rocío Dúrcal

    Cantante y actriz española (Madrid, 4 de octubre de 1944 – Torrelodones, Madrid, 25 de marzo de 2006). Bautizada como María de los Ángeles de Las Heras Ortíz por sus padres Tomás de Las Heras, quien era empleado de una empresa de automóviles y María Ortíz, de oficios del hogar. Nació en el barrio obrero de…

  • |

    Naomi Campbell

    Top model británica (Londres, 1970). De una humilde familia de raza negra, llegó al mundo de la moda a través de la danza con tan solo 15 años. Se ha convertido en la gran dama negra en las pasarelas mundiales y es modelo habitual de todas las grandes firmas. Fue la primera mujer negra que…

  • |

    María Aurelia Capmany

    Escritora española en lengua catalana (Barcelona, 1918 – 1991). Es una de las escritoras catalanas más polifacéticas. Estudió en el Institut-Escola de Barcelona y se licenció en Filosofía. En 1947 quedó finalista del Premio Joanot Martorell de Novela, con Necessitem morir, y lo gano al año siguiente, con El cel no és transparent. Sin embargo,…

  • |

    Teresa de Lauretis

    Teórica posestructuralista y cinematográfica italiana (Milán, 1938). Radicada en EEUU, De lauretis es editora desde 1986 de la prestigiosa revista Feminist Studies/Critical Studies. Sus libros Alicia no: feminismo, semiótica y cine (1984) y Tecnologías del género (1987) se centran en la representación cinematográfica de la mujer y en la defensa de la definición sexual como…

  • |

    Nina Simone

    Pianista y cantante estadounidense (Tryon, Carolina del Norte, 1933 – Carry-le-Rouet, Francia, 2003), cuyo verdadero nombre era Eunice Waymon.Comenzó a tocar el piano a la edad de cuatro años y debutó en 1954 en el club Atlantic City. Posteriormente comenzó a cantar, conjugando en su repertorio el blues, el jazz y el folclore, y obtuvo…

  • |

    Carmen Linares

    Carmen Pacheco Rodríguez nació en Linares (Jaén) en 1951. Hija del guitarrista aficionado Antonio Pacheco Segura, se inicia en el cante en su ciudad natal en reuniones familiares. En 1965 la familia se traslada a Madrid, donde comienza a frecuentar peñas flamencas en la capital de España y también en Biarritz (Francia), formando parte del…