| | | |

Mónica García Alloza

Nacida en 1975, la investigadora Ramón y Cajal desarrolla su actividad en el Área de Fisiología de la Facultad de Medicina en la Universidad de Cádiz. Doctora en Farmacia Sobresaliente «Cum Laude» es Premio Extraordinario de Doctorado en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Navarra.

Su proyecto premiado por L’Oreal y Unesco en 2009 trabaja la «Relación entre dos características patológicas de la enfermedad de alzheimer, como son las placas seniles y el proceso neurodegenerativo»

Mónica García Alloza tiene motivos para sentirse orgullosa. La gaditana es una de las cinco científicas españolas, menores de 40 años, que ha sido premiada por su excepcional trabajo como investigadora en el campo de ‘Ciencia de la Vida’. Un comité científico la ha elegido entre 202 solicitantes, haciéndola así merecedora de la bolsa de investigación L’Oréal-Unesco. Piensa destinar su premio a: «Establecer mi laboratorio en la Universidad de Cádiz. Lo emplearé en mantener la colonia de animales transgénicos, dotar al laboratorio de unas mínimas infraestructuras y mantener la colaboración con el doctor Brian J. Bacskai, en Harvard».

Nació en la capital gaditana, «en el Hospital de Mora», pero abandonó la ciudad al poco tiempo. En la Universidad de Navarra cursó la carrera de Farmacia y allí también desarrolló el doctorado. Su siguiente destino fue Cambridge (Massachusetts) o, mejor dicho, la prestigiada Universidad de Harvard, donde adquirió conocimientos durante cinco años. Y desde el pasado mes de junio reside de nuevo en su tierra natal, pues su laboratorio está ahora en la Facultad de Medicina (Área de Fisiología) de la Universidad de Cádiz. «Me he incorporado a esta Facultad con un contrato Ramón y Cajal. Este centro es el que me ofrecía las mejores posibilidades para desarrollar el trabajo que quiero hacer». García Alloza investiga la enfermedad Alzheimer.

Se emplea a fondo, según explica, en «trabajar en dos características patológicas propias de la enfermedad muy bien caracterizadas, como son: las placas seniles, que son unos depósitos extracelulares, anómalos, que no deberían existir en la cantidad que se observa en los enfermos de Alzheimer. Y la neurodegeneración, que es la responsable del deterioro cognitivo, de los trastornos de personalidad y también de los trastornos no cognitivos que se observan». Intentar descubrir si existe alguna relación causal entre ambos es, en estos momentos, su gran reto. Su objetivo último es «establecer las bases para nuevas alternativas terapéuticas. La enfermedad de Alzheimer no tiene ahora mismo tratamiento exitoso», recuerda la gaditana.

A la pregunta de si ese anhelado tratamiento saldrá de la Facultad de Medicina de la UCA, concretamente de su laboratorio, responde con un «ojalá», al que acompaña de estas otras palabras: «No me atrevo a afirmarlo, pero ojalá pudiéramos sacar algo que asentara las bases para descubrir qué punto tenemos que atacar. Ojalá. Pero no me atrevo a darlo por hecho. No debo».

Publicaciones Similares

  • |

    Gema Medina

    Nacida en 1970, la investigadora del Programa Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, es licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad desarrolla su trabajo de investigadora en el departamento de Bioquímica, Fisiología y Genética Molecular. Su…

  • |

    Margaret Knight

    Margaret Knight era empleada en una fábrica de bolsas de papel cuando inventó una nueva pieza de la máquina que doblaba y pegaba automáticamente bolsas de papel creando fondos cuadrados para dichas bolsas. Anteriormente, las bolsas de papel eran semejantes a los sobres. Los trabajadores rechazaron al principio su consejo de instalar el equipo porque…

  • |

    Laura Bassi

    Científica italiana, cuyo nombre completo es Laura María Caterina Bassi. Fue una de las mujeres más ilustres del panorama científico italiano de la mitad del siglo XVIII. Nació en Bolonia en 1711 y desde pequeña mostró una precoz madurez acompañada por una gran ambición de enriquecer su conocimiento en varios campos del saber. A causa…

  • |

    Mara Dierssen

    La investigadora Mara Dierssen, que ha recibido en el Museo de la Ciencia de Valladlid el II Premio Laura Iglesias de divulgación científica 2008, advirtió en este marco de la necesidad de modificar determinados «tics sociales» para mejorar la percepción de la ciencia. Instantes antes de recoger el galardón, la premiada aseguró sentirse «muy ilusionada»…

  • |

    Evelyn Berezin

    Fundadora de la primera empresa de procesadores de textos, está considerada como la creadora del computador de oficina. En 1951 ingresa en Electronic Computer Corporation, que más tarde fue adquirida por Underwood Corporation. En 1957 pasó a Evelyn Teleregister, donde diseño varios sistemas de tiempo real, incluyendo el primer sistema de reservas de billetes de…

  • |

    Marion Donovan

    Marion Donovan era una madre joven en la era del baby boom. Estaba desesperada por las incomodidades de los pañales de tela e inventó un cubierta plástica para prevenir que los bebés se mojasen con tanta frecuencia y así no cambiarlos tan asiduamente, usando para ello una cortina de ducha. En 1946, comenzó a experimentar…