Alice Middleton Boring
Bióloga norteamericana especializada en citología (1907-1955). Entre sus principales investigaciones se encuentran las observaciones de cromosomas sexuales en diversos insectos .
Alice M. Boring estudió en el Bryn Mawr College, donde terminó sus estudios de graduado en 1905 y el doctorado en 1910. Fue alumna de T. H. Morgan entre 1902-1904, y publicó con él como coautora el primero de sus 36 trabajos. Desde 1905 investigó en colaboración con Nettie Maria Stevens, quien sugirió el tema de su tesis: «Espermatogénesis en diversos órdenes de Insectos, con referencia al cromosoma accesorio y los heterocromosomas». En un artículo publicado en 1910, Stevens se refería a Alice M. Boring con las siguientes palabras: «La literatura sobre los heterocromosomas en otros órdenes de insectos ha sido recientemente discutida tan profundamente en un escrito de A. M. Boring (1907) que no parece necesario entrar aquí exhaustivamente en este tema». En 1908-9 estudió junto a Stevens en la universidad de Würzburg, teniendo como profesor a Theodor Boveri. También realizó una estancia en la Estación Zoológica de Nápoles.
Aunque originalmente se formó y trabajó en el campo de la genética y la citología, el interés académico de Boring se desplazó hacia la taxonomía y la distribución de reptiles y anfibios durante su estancia en China.
Boring trabajó como profesora de Biología en el Vassar College entre 1907-1913, y en la Universidad de Maine entre 1913-1918. En 1918 aceptó un trabajo de dos años en China como profesora asistente de Biología en el Peking Union Medical College (1918-20). Se implicó inmediatamente en las causas sociales y políticas chinas. Tras una breve temporada en EE. UU., volvió a China, donde se instaló definitivamente, trabajando en la Yenching University.
Fue miembro fundadora de la Sociedad de Historia Natural de Pekín. Boring también proporcionó especímenes y datos en China a museos y científicos estadounidenses. Sus esfuerzos ampliaron aún más la comprensión global de los anfibios y reptiles chinos.
Allí vivió la guerra civil, la revolución, la ocupación japonesa, la II Guerra Mundial y el levantamiento chino. Aunque apartada de la ciencia durante algunos periodos (debido al cierre de las Universidades), ella continuó publicando sus investigaciones sobre taxonomía de los anfibios y reptiles chinos.
Cabe destacar que la vida y la carrera de Boring en China siempre se vieron afectadas por la inestabilidad social y las precarias condiciones materiales. Tras renunciar a su estable vida como profesora asociada en una universidad estadounidense, llegó a un país oriental sumido en la guerra civil. Durante la Segunda Guerra Mundial, Boring insistió en continuar su investigación y docencia en Yenching, a pesar de la invasión japonesa. Tuvo que permanecer en un campo de concentración antes de verse obligada a abandonar China debido a la guerra entre Estados Unidos y Japón en 1943. Regresó a China en cuanto terminó el caos.
La fidelidad de Boring a la población china y su aprecio por esta cultura impregnaron completamente su vida profesional y personal.
Fuentes