|

Anna Ajmátova

Poetisa rusa (Bolshoj, 1889 – Komarovo, 1966). Pasó su infancia y adolescencia entre Tsarkoe Selo y Kiev. Al divorciarse sus padres en 1905, Ajmátova partió con su madre a Crimea, de donde partirá, a su vez, para Kiev, al objeto de terminar sus estudios secundarios y estudiar Derecho. En San Petersburgo, por último, seguirá los cursos de altos estudios de Literatura e Historia.

Fundó, junto a los poetas N. Gumiliov (con quien se casó en 1910) y Serguéi Gorodetsky, el movimiento poético ruso conocido como «acmeísmo», que constituyó una reacción contra la vaguedad y el misticismo decadente del simbolismo, en favor de las imágenes concretas y la realidad inmediata. De métrica conservadora, su concepción de la rima es enteramente clásica, herencia directa de A. Pushkin, su gran maestro. La poesía de Ajmátova es un perpetuo diálogo con la vasta tradición poética en la que se inscribe Horacio, Dante, W. Shakespeare y el propio A. Pushkin y con sus contemporáneos O. Mandelshtam y T. S. Eliot.

Sus dotes se revelaron muy pronto y sus tempranos versos se imprimieron en 1907. Su primer libro, Anochecer (1912), tiene como tema central el amor, con versos breves, sencillos e intimistas, intentando constantemente el diálogo entre el lector y la autora. Su estilo se perfeccionó muy pronto y apenas cambió en el transcurso de su vida.

Tras la revolución comunista de 1917, en su obra aparecieron motivos cívicos, patrióticos y religiosos, sin que ello incidiera en la intensidad y originalidad de su voz. De este período destacan sus poemarios Belaia staia (1917) y Podorozhnik (1921), por los que fue criticada y catalogada de burguesa y aristocrática. Tras la publicación de Anno Domini MCMXXI (1921), dejaron de aparecer originales suyos, hasta la edición de Iz shesti knig (1940), una compilación de su obra anterior.

Durante la guerra comenzó su largo y reconocido Poema bez geroia (1940-1962), obra de extraordinaria complejidad que constituye una suerte de suma lírica de toda la filosofía y la poética de Ajmátova, que no apareció hasta 1966. Su emotivo ciclo en memoria de las víctimas de Stalin, entre las que estuvo su hijo Lev, Requiem (1935-1940), está considerado una obra maestra y un monumento poético al sufrimiento del pueblo soviético bajo la dictadura estalinista.

Después del «deshielo» en el ámbito de la cultura, que se produjo tras la muerte de Stalin, Ajmátova fue parcialmente rehabilitada. En 1958 apareció un nuevo volumen con su poesía y algunas traducciones de poemas de G. Leopardi y R. Tagore. Dentro de su variada y vasta obra también destacan los poemarios Chetki (1912) y Beg vremeni (1965). Escribió numerosos ensayos sobre Pushkin, recogidos en el volumen O Pushkine: statí i zametki (1977). Publicó unas memorias donde relata sus estrechas relaciones con A. Blok, Amedeo Modigliani y Mandelshtam.

Sufrió la censura en razón de su «misticismo, erotismo e indiferencia política», y en 1946 fue expulsada de la Unión de Escritores Soviéticos. En vida fue objeto de constantes ataques y sólo unos años antes de su muerte recibió la aprobación y el elogio de sus contemporáneos en su país y en el extranjero. Su funeral, celebrado en la catedral de San Nicolás, en San Petersburgo, fue multitudinario.

Publicaciones Similares

  • |

    Lola Gaos

    Actriz española (Valencia, 1924 – Madrid, 1993). Actuó en numerosos filmes generalmente en papeles secundarios. Entre sus mejores logros hay que citar Molokai (Lucia, 1959), Viridiana (Buñuel, 1961), La busca (Fons, 1966), Tristana (Buñuel, 1969), etc. Su colaboración con televisión comenzó apenas iniciadas las emisiones y su primer trabajo fue La Inocente, de Guerrero Zamora,…

  • |

    Carme Riera

    Escritora española en lengua catalana (Palma de Mallorca, 1948). Allí vive y estudia en el colegio del Sagrado Corazón y en el Instituto «Joan Alcover» donde conoce a los escritores mallorquines y se enamora de un profesor, Francisco Llinás. En 1965 se traslada a Barcelona a estudiar Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras…

  • |

    Aurora de Albornoz

    Poeta y crítica literaria española (Luarca, Asturias, 1926 – Madrid, 1990). En 1936 se exilió con su familia en Puerto Rico, donde estudió humanidades en la Universidad de Puerto Rico, siendo discípula allí de Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez, y allí trabajó posteriormente como catedrática de lengua y literatura. En 1970 regresó a España,…

  • | |

    Pepa Flores

    Cantante y actriz de cine española (Málaga, 1947). Bajo el nombre artístico de Marisol, se reveló como una magnífica actriz infantil en la película Un rayo de luz, por la que fue proclamada en Venecia la mejor actriz infantil (1960), convirtiéndose posteriormente en una auténtica estrella de la pantalla grande. Su historia comienza cuando sus…