|

Josephine Baker

Artista estadounidense de musichall (Saint Louis, 1906 – París, 1975). Creció en el periodo de las peores revueltas racistas vividas en Saint Louis. En 1922 se unió a una compañía de baile; un año más tarde ya estaba en el coro de la primera obra de color que se representó en Broadway, «Shuffle Along». Posteriormente trabajó en el mítico Cotton Club. En 1925 fue a París, como integrante del coro de La Revue Nègre. El público europeo se quedó prendado de Josephine y se convirtió en una estrella del Folies Bergière. Introdujo el Charleston en el viejo continente, y protagonizó varias películas de éxito como Le Siréne des tropiques, Zou o Princesse Tam-Tam, hasta el año 1935. Dos años después se nacionalizó francesa. Su talla como artista sólo es comparable con su humanidad y servicio al prójimo, y prueba de ello es la vida que llevó a partir de 1939, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, integrándose primero en el voluntariado y más tarde en la resistencia francesa, hechos que la hicieron acreedora de la Legión de Honor y la Cruz de Guerra, dos importantes condecoraciones de ese país.

Publicaciones Similares

  • |

    Anna Ajmátova

    Poetisa rusa (Bolshoj, 1889 – Komarovo, 1966). Pasó su infancia y adolescencia entre Tsarkoe Selo y Kiev. Al divorciarse sus padres en 1905, Ajmátova partió con su madre a Crimea, de donde partirá, a su vez, para Kiev, al objeto de terminar sus estudios secundarios y estudiar Derecho. En San Petersburgo, por último, seguirá los…

  • | |

    Pastora Imperio

    Bailaora y cantaora española (Sevilla, 1889 – Madrid, 1979), cuyo verdadero nombre era Pastora Rojas Monje. Fue una de las figuras más representativas del folclore flamenco de todos los tiempos. Es bisabuela de la actriz española Pastora Vega. Hija de la bailadora gitana «la Mejorana», pisó por primera vez un escenario a los diez años….

  • |

    Juana Mordó

    Galerista española de origen griego (Salónica, 1899 – Madrid, 1984). En 1943 se estableció en Madrid, colaborando para la emisión francesa de Radio Nacional bajo el seudónimo de Carmen Soler. Posteriormente su casa se convirtió en punto de encuentro de un sinnúmero de intelectuales, escritores y artistas. En 1958, desde la galería Biosca, promocionó el…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *