|

Mara Dierssen

La investigadora Mara Dierssen, que ha recibido en el Museo de la Ciencia de Valladlid el II Premio Laura Iglesias de divulgación científica 2008, advirtió en este marco de la necesidad de modificar determinados «tics sociales» para mejorar la percepción de la ciencia.

Instantes antes de recoger el galardón, la premiada aseguró sentirse «muy ilusionada» por este reconocimiento porque integra tres elementos «provocadores» a su juicio, entre ellos que es un premio para mujeres, «que todavía no acaban de hacerse un hueco en los puestos de poder»; que reconoce la rama científica, normalmente «poco reconocida» socialmente, y por último que reconoce la divulgación científica, «ya el colmo de la osadía», bromeó.

En este sentido subrayó la importancia de potenciar cualquier tipo de iniciativa encaminada a la divulgación científica que propicie que la sociedad desarrolle un «pensamiento crítico» y adquiera la capacidad de tomar decisiones y formarse opiniones fundadas.

Dierssen lamentó que el 60 por ciento de los españoles manifestasen recientemente en una encuesta haber recibido durante su etapa escolar una formación científica «baja o muy baja», por lo que aprovechó la ocasión para proponer un cambio en los planes educativos que potencien este tipo de formación.

«No es conveniente que el tiempo de ocio de la sociedad no esté relacionado habitualmente con los museos, o que cuando se lleva a los niños a alguno sea para que los padres se les quiten de en medio por un rato», bromeó antes de insistir en la necesidad de «cambiar la percepción de la ciencia».
Con este propósito precisamente Mara Dierssen coordina anualmente la celebración de la Feria Científica con el tema central de ‘Ilusiones del Cerebro’ –este año tendrá lugar el 8 y 9 de mayo en Barcelona–, con la que pretende «sorprender e interesar» al público.

De esta forma, el encuentro incluye la realización de experimentos en directo y actuaciones musicales, y cuenta además con la participación de fundaciones y asociaciones de pacientes, como la Fundación Síndrome de Down, Planeta Imaginario o Síndrome de X-Frágil.

Este premio, instituido por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León y que cuenta con la colaboración del Museo de la Ciencia de Valladolid, reconoce el trabajo de divulgación más destacado realizado por una científica española durante el año anterior a la convocatoria, en este caso, durante el 2007.

Así, el objetivo de la iniciativa, dotada con un importe único de 12.000 euros, es incentivar la labor divulgativa de las investigadoras y facilitar su difusión en una actividad tradicionalmente dominada por investigadores masculinos.
La directora del espacio científico dio lectura al fallo del jurado, que reconoce el proyecto de Mara Dierssen «por tener la capacidad de combinar el rigor científico con la amenidad expresiva, adaptar los contenidos de sus trabajos a distintos públicos, por la actualidad y relevancia del tema y por la importante capacidad divulgativa de la Feria y su difusión en los distintos medios».
Mara Dierssen desempeña el puesto de investigadora en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, es profesora de Psicofisiología de la Universidad Ramón Llull, y profesora colaboradora en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Participa, además, en el PhD Program in Health and Life Sciences. Genetics and Disease, de la Universidad Pompeu Fabra. En el año 2005 fue Presidenta de la International Behavior and Genetics Society y actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurociencias.

Publicaciones Similares

  • |

    Irena Sendler

    Irena Sendler o Sendlerowa (Varsovia, 15 de febrero de 1910 – Ibídem, 12 de mayo de 2008), conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia», fue una enfermera polaca que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos con riesgo de su vida. Fue candidata al Premio…

  • |

    Bärbel Inhelder

    Hija única de Alfred Inhelder, profesor de ciencias naturales en la escuela normal de Rorschach y de Elsa Spannagel, de origen alemán, nació el 15 de abril de 1913 en Saint Gallen. Después de haber seguido la escuela obligatoria obtiene de la escuela normal de Rorschach, el título de maestra. En 1932, se inscribe en…

  • |

    Olimpia Valencia López

    Hija única de una familia acomodada. Su vida representa un caso singular y significativo en cuanto a la incorporación de la mujer al mundo académico y profesional en el primer tercio del siglo XX, avance dramáticamente interrumpido por el alzamiento militar del 36. En el año 1918 inició sus estudios en la Facultad de Medicina…

  • |

    Agnodice

    Agnodice (V-IV a.C.) griega, primera mujer médica y ginecóloga famosa en el campo de la medicina y la obstetricia pero también por haber sido protagonista de una de las primeras rebeliones femeninas. Muy interesada en la medicina, asistió numerosos partos hasta que en tiempos de Hipócrates se les prohibió realizar esta actividad, porque muchas parteras…

  • |

    Paz Parada Pumar

    Nacida en 1905 en el seno de una familia liberal, inició su carrera de medicina en Santiago, obteniendo matrícula de honor los dos primeros años. Era entonces la única mujer matriculada entre sesenta matriculados. En el curso 1925-26 se trasladó a Madrid deonde acabó sus estudios alojándose en la Residencia de Señoritas. Continuó con su…