|

Mercedes Escribano

Mercedes Escribano Pérez es ejemplo de la representación femenina en la España de la primera mitad del siglo XX , en general y, en la sociedad conquense en particular. Su obra y su vida transcurren entre el trabajo y la dedicación familiar, en una labor callada y con una trascendencia restringida a estos ámbitos. Su afán de renovación pedagógica y su interés por los nuevos métodos de enseñanza, siempre presidieron su quehacer docente e intenta, a lo largo de toda su vida, llevar a las aulas en las que enseña las nuevas formas aprendidas de manera entusiasta en una de las instituciones educativas más prestigiosas del momento: La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. Su labor en la Escuela de Magisterio, en la que permaneció a lo largo de más de veinte años, como profesora y en varias ocasiones como directora o vicedirectora, la convirtieron en un personaje muy conocido y apreciado. Su acción directiva fue de enorme trascendencia porque de ella partió la petición de un nuevo edificio acorde con las necesidades que las enseñanzas requerían.

Mercedes Escribano nació en el Balneario de Valdeganga el 21 de septiembre de 1888. Su padre, Aquilino Reyes Escribano Domínguez, natural de San Lorenzo de la Parrilla, era Médico de Baños y Director del Balneario donde vio la luz su hija; su madre, Mercedes Pérez Griñón, de veintinueve años, era natural de Madrid, y murió muy joven, dejando huérfana a Mercedes con siete años. Mercedes estudió en el Colegio Palafox, y estuvo en el Internado de las Monjas Mercedarias, en los colegios de Madrid, Toledo y Huesca. En Madrid cursa los estudios de Magisterio, y estará interna en el colegio de la Divina Pastora, en la calle de Santa Marcela. Con su título de Magisterio su siguiente objetivo fue ingresar en la Escuela Superior donde obtuvo el título de Profesora Numeraria de Escuela Normal. En el mismo centro conoció al que fue su marido, Valentín Aranda Rubiales, quién se dedicó a la Inspección de Primera Enseñanza. En el curso 1920-1921 llega a su ciudad natal donde se hará cargo de su área específica, Geografía e Historia. En 1923 fue nombrada Directora de la Escuela Normal Superior de Maestra de Cuenca.

Escribano permanece en su cátedra durante toda la época republicana y la Guerra Civil, pero al terminar la guerra, el matrimonio Aranda Escribano ha de enfrentarse al periodo más amargo de su vida familiar y profesional ya que se ven sometidos por las comisiones de depuración que se crean a juicios que pretenden castigar a los más progresistas.

Publicaciones Similares

  • |

    Anaïs Nin

    Escritora estadounidense (París, 1903 – Los Ángeles, 1977).  Hija del compositor español Joaquín Nin y de una bailarina franco-danesa. Cuando su padre abandonó a la familia ella se trasladó a Nueva York (1914). Su extenso diario: 1931-1977, publicado entre 1966 y 1980, en siete volúmenes, suele tomarse como el punto de partida de su creatividad…

  • |

    Virginia Woolf

    Novelista británica (Londres, 1882 – Lewes, Sussex, 1941). Hija de sir Leslie Stephen, distinguido crítico e historiador, creció en un ambiente frecuentado por literatos, artistas e intelectuales. Tras el fallecimiento de su padre, en 1905, se estableció con su hermana Vanessa –pintora que se casaría con el crítico Clive Bell– y sus dos hermanos en…

  • |

    Lola Gaos

    Actriz española (Valencia, 1924 – Madrid, 1993). Actuó en numerosos filmes generalmente en papeles secundarios. Entre sus mejores logros hay que citar Molokai (Lucia, 1959), Viridiana (Buñuel, 1961), La busca (Fons, 1966), Tristana (Buñuel, 1969), etc. Su colaboración con televisión comenzó apenas iniciadas las emisiones y su primer trabajo fue La Inocente, de Guerrero Zamora,…

  • |

    Sigurni Weever

    Actriz estadounidense, Susan Alexandra Weaver nació en Nueva York (EE.UU.) el 8 de octubre de 1949. Se cambió de nombre a los 14 años a raíz de un personaje del libro «El gran Gatsby». Su padre era el presidente de la NBC y su madre actriz. Compartió colegio con Meryl Streep, luego estudió en Stanford…

  • |

    Doris Lessing

    Escritora británica de origen iraní (Kermansah, Irán, 1919), ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007. Tras realizar estudios en Zimbawe, entonces Rhodesia, vivió varios años en Sudáfrica, y, desde 1949, está radicada en Londres. Defensora de los derechos humanos, en particular, los de la comunidad negra, la obra  de Lessing se ha centrado fundamentalmente…

  • |

    Ama Ata. Aido

    Escritora ghanesa (1942). Aunque con una amplia experiencia literaria, Aido es fiel ejemplo de las dificultades con las que se encuentran las mujeres escritoras africanas para ser reconocidas como tales. Activista política, llegó a presidir el Ministerio de Educación de su país a principios de los ochenta, trasladándose posteriormente a Zimbawe, en donde preside al…