|

Trótula

Fue la primera ginecóloga de la historia. Su fecha exacta de nacimiento se desconoce pero se sabe que ejerció la medicina en Salermo, donde se encontraba el primer centro médico que no estaba conectado con la iglesia. Tanto en la tradición popular como en los círculos científicos las Mulieres Salernitae o Damas de Salerno tenían fama como médicas y estudiosas de la medicina, y entre ellas destacaba Trotula. Ejerció extensamente la medicina y la docencia, y escribió varios tratados, entre ellos: «Passionibus Mulierum» (Trotula Maior), que fueron textos en las escuelas de medicina hasta el siglo XVI.

Sus teorías médicas fueron increíblemente avanzadas. Hablando del control de la natalidad, de las causas y tratamientos de la infertilidad señaló que es «igualmente frecuente que la concepción se vea impedida por un defecto del hombre como de la mujer».     

En cuanto a  la creación científica de Trótula, su nombre fue apartado de sus obras, que fueron plagiadas, copiadas o traducidas atribuyendo su autoría a otros científicos. Se pretendió negar que una mujer pudiese haber escrito una obra de ese tipo, intentando así borrar por completo de la historia de la medicina una presencia femenina tan valiosa. Sudhoff y Singer, a comienzos del siglo XX, trataron de eliminarla por completo afirmando que “sus trabajos incluyen instrumentaciones quirúrgicas demasiado complicadas, ninguna mujer escribiría tan explícitamente sobre cuestiones sexuales». Desgraciadamente gozaban de tal prestigio como historiadores de la medicina que hasta las feministas de entonces se mostraron reacias a contradecirlos, de manera que ha sido casi borrada de la historia. 

Publicaciones Similares

  • |

    Concepción Marañón Lizana

    Nacida en 1970, es Investigadora del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada y desarrolla su actividad en el Departamento de Biología Molecular. Es Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada y Licenciada en Ciencias Químicas (especialidad Bioquímica) por la Universidad de Granada. Su proyecto consiste en la «Búsqueda de factores…

  • | | | |

    María Montesori

    Pedagoga italiana (Chiaravalle, 1870 – Noordwjek, 1952). Renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a…

  • |

    Florence Nightingale

    Ella es la madre de la enfermería moderna , crea el primer modelo conceptual de enfermería .  Enfermera inglesa, nacida en Florencia el 12 de Mayo de  1820 , de ahí el nombre que le pusieron sus padres (aunque eran de origen británico) , y muerta en Londres en 1910.  Procedente de familia victoriana, creció…

  • |

    Mara Dierssen

    La investigadora Mara Dierssen, que ha recibido en el Museo de la Ciencia de Valladlid el II Premio Laura Iglesias de divulgación científica 2008, advirtió en este marco de la necesidad de modificar determinados «tics sociales» para mejorar la percepción de la ciencia. Instantes antes de recoger el galardón, la premiada aseguró sentirse «muy ilusionada»…

  • |

    Paz Parada Pumar

    Nacida en 1905 en el seno de una familia liberal, inició su carrera de medicina en Santiago, obteniendo matrícula de honor los dos primeros años. Era entonces la única mujer matriculada entre sesenta matriculados. En el curso 1925-26 se trasladó a Madrid deonde acabó sus estudios alojándose en la Residencia de Señoritas. Continuó con su…