|

Trótula

Fue la primera ginecóloga de la historia. Su fecha exacta de nacimiento se desconoce pero se sabe que ejerció la medicina en Salermo, donde se encontraba el primer centro médico que no estaba conectado con la iglesia. Tanto en la tradición popular como en los círculos científicos las Mulieres Salernitae o Damas de Salerno tenían fama como médicas y estudiosas de la medicina, y entre ellas destacaba Trotula. Ejerció extensamente la medicina y la docencia, y escribió varios tratados, entre ellos: «Passionibus Mulierum» (Trotula Maior), que fueron textos en las escuelas de medicina hasta el siglo XVI.

Sus teorías médicas fueron increíblemente avanzadas. Hablando del control de la natalidad, de las causas y tratamientos de la infertilidad señaló que es «igualmente frecuente que la concepción se vea impedida por un defecto del hombre como de la mujer».     

En cuanto a  la creación científica de Trótula, su nombre fue apartado de sus obras, que fueron plagiadas, copiadas o traducidas atribuyendo su autoría a otros científicos. Se pretendió negar que una mujer pudiese haber escrito una obra de ese tipo, intentando así borrar por completo de la historia de la medicina una presencia femenina tan valiosa. Sudhoff y Singer, a comienzos del siglo XX, trataron de eliminarla por completo afirmando que “sus trabajos incluyen instrumentaciones quirúrgicas demasiado complicadas, ninguna mujer escribiría tan explícitamente sobre cuestiones sexuales». Desgraciadamente gozaban de tal prestigio como historiadores de la medicina que hasta las feministas de entonces se mostraron reacias a contradecirlos, de manera que ha sido casi borrada de la historia. 

Publicaciones Similares

  • |

    Guadalupe Sabio

    Nace en 1977, es Investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid en el departamento de Inmunología y Oncología. Es veterinaria por la Universidad de Extremadura y ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Extremadura en 2006. Su proyecto por el que ha obtenido el premio de L’Oreal y la…

  • |

    Paz Parada Pumar

    Nacida en 1905 en el seno de una familia liberal, inició su carrera de medicina en Santiago, obteniendo matrícula de honor los dos primeros años. Era entonces la única mujer matriculada entre sesenta matriculados. En el curso 1925-26 se trasladó a Madrid deonde acabó sus estudios alojándose en la Residencia de Señoritas. Continuó con su…

  • |

    Rita Levi-Montalcini

    Neurobióloga de doble nacionalidad, estadounidense e italiana (Turín, 1909). Trabajó en una panadería para costearse los estudios hasta 1929, a pesar de su alergía a la levadura. Haciendo caso omiso a las exigencias paternas de no estudiar para ser buena madre y esposa, Rita se matriculó en la Facultad de Medicina de Turín en 1930….

  • |

    Barbara McClintock

    Científica estadounidense (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902 – Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983. Desde pequeña, en Connecticut, Barbara amaba el deporte y el campo abierto. A menudo pasaba períodos en el campo con sus tíos,…

  • |

    Maria Montessori

    Primera mujer italiana en obtener el título de doctora en Medicina (1894); en 1907 fundó la primera Casa dei Bambini, escuela para niños de tres a seis años, en la que puso en práctica su célebre método de enseñanza basado en fundamentos psicopedagógicos: respeto a la espontaneidad del niño, al patrón de desarrollo individual, libertad,…

  • |

    Gema Medina

    Nacida en 1970, la investigadora del Programa Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, es licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad desarrolla su trabajo de investigadora en el departamento de Bioquímica, Fisiología y Genética Molecular. Su…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *