|

Lynn Conway

Ingeniera electrónica e informática, además de inventora, investigadora y profesora universitaria, Lynn tuvo que renunciar a un importante descubrimiento informático realizado mientras trabajaba para IBM por llevar a cabo su deseo más importante: ser mujer.

Despedida de la compañía por su transexualidad, ha tenido que esperar treinta años para ver reconocido su hallazgo.

Miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos, Lynn Conway es una afamada pionera en el campo del diseño de chips microelectrónicos. En los años sesenta, trabajando para IBM, hizo posible la creación del primer ordenador superescalar gracias a un método que ella bautizó como DIS (Dynamic Instruction Scheduling). Sin embargo, el descubrimiento quedó en el anonimato y no fue hasta bien entrados los noventa cuando el invento de Lynn comenzó a utilizarse en casi todos los chips de los ordenadores personales más avanzados, mientras ella veía impotente y angustiada cómo nadie le atribuía el avance. ¿Cómo es esto posible?

La transfobia tiene la respuesta. Durante el tiempo que Lynn realizaba sus investigaciones en IBM, aún vivía como varón y tenía nombre masculino. Poco antes de someterse a la cirugía para la reasignación de género en 1968, Lynn fue despedida a causa de su transexualidad y perdió todos los vínculos con el importante trabajo que estaba desarrollando. Decidida a comenzar una nueva vida como mujer y a dejar a un lado el pasado, optó por mantener silencio y no reivindicar su descubrimiento. “Mi vida era como la de un espía en un peligroso país extranjero”, recuerda Lynn para ZERO. Tuvieron que pasar treinta años, hasta 1999, para que alguien advirtiera que el origen del DIS era muy anterior a lo que se pensaba, y comenzara a apuntarse hacia el trabajo de Conway. Según sus palabras, “en ese momento me enfrenté a una importante decisión: salir del armario y contar mi historia, o mantener mi silencio y arriesgarme a que otros la contaran mal por mí”. Fue entonces cuando creó su página web, www.lynnconway.com, para contar su verdad y, de paso, ayudar con su historia a toda la comunidad transexual: “Empecé a dejar de preocuparme por mantener mi pasado en secreto y, sobre todo, pude hablar abiertamente de mi trabajo en IBM, del cual me sentía muy orgullosa”.

Hoy día, ya retirada de la investigación y la enseñanza, mantiene relación con varios comités universitarios, científicos y tecnológicos de ámbito nacional. “Mis compañeros y antiguos estudiantes ahora saben mi historia, pero eso no ha cambiado nada: sigo siendo la Lynn de siempre para todos ellos”, cuenta orgullosa, y finaliza: “Por lo demás, soy muy feliz con Charlie, mi marido durante 17 años”.

Publicaciones Similares

  • |

    Margaret J. Geller

    Astrónoma y profesora norteamericana. Trabaja como Astrónoma Senior en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano y ha escrito numerosos artículos y producido cortometrajes científicos ganadores de premios. Está interesada en hacer mapas acerca de la distribución de la misteriosa ubicación de la materia oscura en el universo, el halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea, para entender…

  • |

    Margaret Knight

    Margaret Knight era empleada en una fábrica de bolsas de papel cuando inventó una nueva pieza de la máquina que doblaba y pegaba automáticamente bolsas de papel creando fondos cuadrados para dichas bolsas. Anteriormente, las bolsas de papel eran semejantes a los sobres. Los trabajadores rechazaron al principio su consejo de instalar el equipo porque…

  • |

    Emmy Noether

    Emmy Noether (1882 –1935). Trabajó en la línea del álgebra abstracta en la universidad alemana de Gotinga, según publicó Albert Einstein descubrió métodos que resultaron trascendentales para aclarar ciertos conceptos que luego él necesitó en su “Teoría general de la relatividad”. Consiguió la formulación puramente matemática de esta teoría, trabajó con dos de los matemáticos…

  • |

    Susana Marcos

    Es física, investigadora y directora del Instituto de Óptica del CSIC. Tiene 39 años Desde hace tres años, es miembro distinguido de la Sociedad Óptica Europea, fue la más joven en ser elegida y la primera española. Su carrera, plagada de reconocimientos internacionales, comenzó cuando su grupo describió los efectos secundarios de la cirugía refractiva…