|

Alicia Penalba

Escultora argentina nacida en San Pedro, Argentina, en 1913.

Pasó parte de su niñez en Chile y vivió en Paris una parte importante de su vida. Sus trabajos muestran influencias profundas de los paisajes de su niñez. También vivió por períodos en Pietrasanta, Italia, donde se fundieron varias de sus esculturas en bronce.

Desde pequeña mostró una marcada vocación por la pintura y el dibujo. A la edad de dieciseis años, en 1929, Alicia comenzó sus estudios de arte en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova en Buenos Aires. En 1948 viaja a Francia con una beca para estudiar técnicas de litografía en el École Nationale Supérieure des Beaux-Arts en Paris. Allí Penalba estudió con el escultor Honorio Garcia Condoy, y en 1950, mientras realizaba estudios con Ossip Zadkine en la Académie de la Grande Chaumière, Penalba tomó la decisión de dedicarse por completo a la escultura.

Al crear su primera obra nofigurativa en 1951, ella destruyó la mayoría de sus trabajos previos, con el deseo de romper con su pasado y comenzar una serie completamente nueva de esculturas. Ella comienza a producir esculturas como tótems, composiciones abstractas, y composiciones verticales que llama con nombres de animales, elementos del mundo vegetal y fuerzas naturales. Si bien los críticos a menudo suponían que estas formas eran representaciones abstractas de lo expresado en sus títulos, Penalba explicaba sus obras como expresiones de formas naturales y eroticas espiritualizadas, que eran las que ella consideraba las fuentes de su creatividad.

Durante la década de 1960, Penalba abandonó su preferencia por las esculturas verticales, y procede a realizar esculturas horizontales. Luego experimenta con obras monumentales, y más abiertas que pueden ser penetradas por la luz desde todas direcciones. Si bien por lo general sus esculturas estaban realizadas en metal, cemento, y poliester, las formas terminadas mantenian esa textura y calidad de la arcilla que era el material favorito de Penalba.

Falleció en Paris en 1982.

Publicaciones Similares

  • |

    Concha Castroviejo

    Escritora española (Santiago de Compostela, 1912-Madrid, 1995). Hija del catedrático de la Universidad de Santiago Amando Castroviejo y hermana del poeta y escritor José María Castroviejo, Concha hizo sus primeros estudios en colegios franceses. A la muerte de su padre, que se oponía a que siguiera una carrera universitaria, Concha Castroviejo hizo el bachillerato en…

  • |

    Fefa Seiquer

    María Josefa Martínez Seiquer. Galerista. Nació en Madrid en el seno de una familia oriunda de Levante. Desde muy pequeña, debido a las difíciles circunstancias de la época, pasó largas temporadas en el extranjero (Francia, Argelia, Argentina) fomentando un espíritu cosmopolita y liberal, que será fundamental para la trayectoria de la galería. En 1966 inaugura…

  • |

    Judith Leyster

    Pintora holandesa (Haarlem, 28 de julio de 1609 – Heemstede, 10 de febrero de 1660). Trabajó con formatos de dimensiones variadas. Cultivó las obras de género, los retratos y los bodegones. No se conocen bien los detalles de su formación. Ya en su juventud era suficientemente conocida como para ser mencionada en un libro holandés…

  • |

    Gloria Gaynor

    Cantante de música disco y soul estadounidense. Nace el 7 de septiembre de 1947 en Newark, New Jersey. Empieza su carrera con la banda Soul Satisfiers durante los 60. Su primer single se edita en 1965 bajo el título She’ll be sorry / Let me go baby. Con el productor Meco Monardo, se convierte en…

  • |

    Mónica Naranjo

    Mónica Naranjo nació en la localidad catalana de Figueres, el 23 de mayo de 1974, hija de padres andaluces que, a pesar de sus dificultades económicas, lograron inscribir a su hija en una escuela de música al descubrir el potencial que dejaba sentir su voz. Con catorce y quince años se dedica a perfeccionar su…

  • |

    Emily Dickinson

    Poeta estadounidense (Amherst, Massachusetts, 1830 – 1886). Creció en un ambiente puritano y pasó casi toda su vida confinada voluntariamente en su habitación, seleccionando muy cuidadosamente sus relaciones, sobre todo con mujeres con un alto nivel intelectual como ella. Allí redactó unos 1750 poemas que reflejaron los principales conflictos morales e intelectuales de su tiempo….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *