|

Cristobalina Fernández de Alarcón

Poetisa española (Antequera, 1576 – 1646). Hija natural de un escribano, nació en Antequera en 1576, siendo educada por su tía Beatríz de Rivera y algunos preceptores -entre los cuales se cuenta el horaciano Juan de Aguilar, al que se le considera su maestro- que cuidaron de manera especial su formación en gramática y latín. Este interés por el conocimiento de las lenguas clásicas originó la formación de un colectivo femenino conocido en la época con el nombre de «las latinas», al que pertenecieron entre otras Francisca Nebrija, Lucía Medrano, Beatriz Galindo y Lucía Sigea.

La obra de Cristobalina Fernández de Alarcón está vinculada a la escuela poética a la que perteneció, caracterizada por la influencia humanista, la elección de temas religiosos o que rozan el misticismo, pero también de temas profanos, descritos de manera viva y colorista.

Ganó numerosos premios en justas y demás certámenes poéticos, escribió sonetos, quintillas y comedias en verso y fue una mujer de gran ingenio.

No es mucho lo que nos ha llegado de su obra. Al parecer la falta de cuidado hizo que se perdieran muchas de sus composiciones, que fueron muy estimadas por Lope de Vega en la visita que hizo a la ciudad de Antequera en 1602, llegando a considerarla como la «musa antequerana» o la «sibila de Antequera».

De 1615 es el poema más famoso de Cristobalina, compuesto para celebrar la beatificación de Santa Teresa de Jesús. Esta obra sería premiada en unas justas poéticas en Córdoba en 1616.

En su época fue llamada La dulce antequerana Clío. Su gran belleza física y espiritual levantó fuertes pasiones. Pedro De Espinosa, al sentirse defraudado, se hizo sacerdote. Lope en “El Laurel de Apolo” alabó la belleza de la Cristobalina con gran entusiasmo.

Murió el 16 de septiembre de 1646 y podría considerarse simbólicamente como broche de una etapa dorada para la literatura femenina andaluza.

Publicaciones Similares

  • |

    Mónica Naranjo

    Mónica Naranjo nació en la localidad catalana de Figueres, el 23 de mayo de 1974, hija de padres andaluces que, a pesar de sus dificultades económicas, lograron inscribir a su hija en una escuela de música al descubrir el potencial que dejaba sentir su voz. Con catorce y quince años se dedica a perfeccionar su…

  • |

    Lola Anglada i Sarriera

    Escritora e ilustradora española de cuentos infantiles (Barcelona, 1896- Tiana (Maresme), 1984). Lola Anglada estudió en la Escuela Llotja de Barcelona al lado de Antoni Utrillo y Joan Llaverias, impulsada por su determinación de ser ilustradora, pero sería expulasada poco después por la intervención de la organización derechista «Defensa Social», por considerar que no era…

  • |

    Ama Ata. Aido

    Escritora ghanesa (1942). Aunque con una amplia experiencia literaria, Aido es fiel ejemplo de las dificultades con las que se encuentran las mujeres escritoras africanas para ser reconocidas como tales. Activista política, llegó a presidir el Ministerio de Educación de su país a principios de los ochenta, trasladándose posteriormente a Zimbawe, en donde preside al…

  • |

    Montserrat Roig

    Novelista española en lengua catalana (Barcelona, 1946-1991). Licenciada en Filosofía y Letras. Escribe novelas y cuentos que alterna con reportajes y artículos periodísticos, y presenta y dirige diversos programas de televisión, medio en el que destaca como entrevistadora, especialmente de escritores de generaciones precedentes. En 1970 gana el premio Víctor Català con el libro de…

  • |

    Safo de Lesbos

    Poeta griega (Lesbos, actual Mitilene, Grecia, ca. 650/610–580 a. C.). Pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor, con la excepción de un corto exilio en Sicilia en el año 593 a. C., motivada por las luchas aristocráticas en las que probablemente se encontraba comprometida su familia perteneciente…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *