|

Alicia Penalba

Escultora argentina nacida en San Pedro, Argentina, en 1913.

Pasó parte de su niñez en Chile y vivió en Paris una parte importante de su vida. Sus trabajos muestran influencias profundas de los paisajes de su niñez. También vivió por períodos en Pietrasanta, Italia, donde se fundieron varias de sus esculturas en bronce.

Desde pequeña mostró una marcada vocación por la pintura y el dibujo. A la edad de dieciseis años, en 1929, Alicia comenzó sus estudios de arte en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova en Buenos Aires. En 1948 viaja a Francia con una beca para estudiar técnicas de litografía en el École Nationale Supérieure des Beaux-Arts en Paris. Allí Penalba estudió con el escultor Honorio Garcia Condoy, y en 1950, mientras realizaba estudios con Ossip Zadkine en la Académie de la Grande Chaumière, Penalba tomó la decisión de dedicarse por completo a la escultura.

Al crear su primera obra nofigurativa en 1951, ella destruyó la mayoría de sus trabajos previos, con el deseo de romper con su pasado y comenzar una serie completamente nueva de esculturas. Ella comienza a producir esculturas como tótems, composiciones abstractas, y composiciones verticales que llama con nombres de animales, elementos del mundo vegetal y fuerzas naturales. Si bien los críticos a menudo suponían que estas formas eran representaciones abstractas de lo expresado en sus títulos, Penalba explicaba sus obras como expresiones de formas naturales y eroticas espiritualizadas, que eran las que ella consideraba las fuentes de su creatividad.

Durante la década de 1960, Penalba abandonó su preferencia por las esculturas verticales, y procede a realizar esculturas horizontales. Luego experimenta con obras monumentales, y más abiertas que pueden ser penetradas por la luz desde todas direcciones. Si bien por lo general sus esculturas estaban realizadas en metal, cemento, y poliester, las formas terminadas mantenian esa textura y calidad de la arcilla que era el material favorito de Penalba.

Falleció en Paris en 1982.

Publicaciones Similares

  • |

    Josephine Baker

    Artista estadounidense de musichall (Saint Louis, 1906 – París, 1975). Creció en el periodo de las peores revueltas racistas vividas en Saint Louis. En 1922 se unió a una compañía de baile; un año más tarde ya estaba en el coro de la primera obra de color que se representó en Broadway, «Shuffle Along». Posteriormente…

  • | |

    María Adánez

    Actriz española, (Madrid, 12 de marzo de 1976). María Adánez, hija de Paca Almenara e hijastra de Santiago Ramos, se dio a conocer al gran público con la serie de televisión Pepa y Pepe, en cuya filmación forjó vínculos estrechos con el equipo, desde el realizador Manuel Iborra a sus compañeros de reparto: Verónica Forqué,…

  • |

    La Niña de la Puebla

    Cantaora española (Sevilla, 1908 – Málaga, 1999), llamada Dolores Jiménez Alcántara. Ciega de nacimiento, comenzó a cantar a los diez años e hizo del cante su vida profesional. Su éxito más popular lo consiguió con una canción, “En los pueblos de Andalucía”, conocida como “Los campanilleros”, y destacó en la interpretación de tonadillas, fandangos y…

  • | |

    Niki de Saint Phalle

    Escultora y pintora francesa (Neuilly-sur-Seine, 1930 – 2002). El carácter espectacular, monumental y llamativo de sus esculturas tiene mucho en común con el pop art. En 1961 representó happeningus con su marido, Jean Tinguely, y creó Shot Paintings. Entró en contacto con los Nouveaux  Réalistes de París y participó en la exposición «El arte del…

  • |

    Nina Simone

    Pianista y cantante estadounidense (Tryon, Carolina del Norte, 1933 – Carry-le-Rouet, Francia, 2003), cuyo verdadero nombre era Eunice Waymon.Comenzó a tocar el piano a la edad de cuatro años y debutó en 1954 en el club Atlantic City. Posteriormente comenzó a cantar, conjugando en su repertorio el blues, el jazz y el folclore, y obtuvo…