|

Alicia Puleo

Filósofa española nacida en 1952. Es doctora en Filosofía, profesora Titular de Universidad de Filosofía Moral y Política y directora de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Su obra se articula en torno a la preocupación por la desigualdad entre hombres y mujeres, analizando los mecanismos socio-culturales que impiden su superación. En algunos de sus estudios sobre la Ilustración francesa examina las raíces de esta asignatura pendiente de las democracias modernas. Los trabajos que dedica a la evolución del concepto de sexualidad en la filosofía contemporánea se configuran como una crítica a las tendencias transgresivas impregnadas de violencia. Su propuesta de lo que ha denominado un ecofeminismo ilustrado puede considerarse una nueva forma de ética ambiental en clave de género.

Sus ensayos feministas y ecofeministas han sido publicados en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Portugal, Brasil y otros países de América y Europa, siendo su planteamiento no esencialista asumido como base teórica por la Red Ecofeminista creada en Madrid en el año 2012.  Catedrática Emérita de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid, España, dirige el curso online Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis I y II, realizado ya por más de mil estudiantes de distintos países. Desde el año 2014, es la directora de la Colección Feminismos de Editorial Cátedra. Es invitada regularmente a exponer sus planteamientos ecofeministas en universidades españolas y extranjeras. Entre estas últimas, cabe mencionar la Sorbonne, la Universidad de Buenos Aires, la Università Ca’Foscari di Venezia, la Universidade Aberta de Lisboa, la Universida de Estadual de Campinas, la University of California Los Angeles (UCLA), las Universidades Nacional de Chile y Nacional de Costa Rica…

Ha recibido el Premio Konex 2024 al Ensayo Filosófico. En 2020, el Senado de la República Argentina, a propuesta de la Red de Defensoras del Medio Ambiente y el Buen Vivir, le concedió la distinción “Berta Cáceres” por sus aportaciones a la filosofía ecofeminista. En 2012, fue nombrada Comadre de Oro por la Tertulia Feminista Les Comadres.

Es autora de numerosos libros, entre ellos:  Ecofeminismo para otro mundo posibleClaves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales,  Ideales ilustrados. La Encyclopédie de Diderot, D’Alembert y Jaucour, Ecología y Género en diálogo interdisciplinarDialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la Filosofía Contemporánea (libro con el que fue finalista del Premio Nacional de Ensayo), La Ilustración olvidada: La polémica de los sexos en el siglo XVIIICómo leer a SchopenhauerFilosofía, Género y pensamiento críticoEl reto de la igualdad de géneroNuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política y Ser feministas. Pensamiento y acción.

Participa en numerosos proyectos de investigación: Incertidumbre, confianza y responsabilidad: Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital. El desván de la razón: Cultivo de las pasiones, identidades éticas y sociedades digitales. Prismas filosófico-morales de las crisis. Hacia una nueva pedagogía sociopolítica. La Igualdad de Género en la Cultura de la Sostenibilidad: valores y buenas prácticas para el desarrollo solidario. Bioética (II). Ética de la investigación del medio ambiente. Una nueva filosofía de la historia para una nueva Europa Instituto de Filosofía del CSIC.

Fuentes

Publicaciones Similares