|

Annie Sullivan

Annie Sullivan nació en 1866 en Massachussets, hija de una pareja irlandesa muy pobre. Siendo muy joven contrajo una enfermedad llamada tracoma, que le deterioró la vista. Viajó a Boston a la Escuela de Perkins para Ciegos, donde después de varios años y dos operaciones pudo recuperar la visión. Estudió el alfabeto manual y trabajó de cerca con una chica ciega y sorda, lo que le serviría luego como experiencia para su trabajo futuro.

Annie Sullivan viajó para Alabama, para trabajar como institutriz de su nueva alumna ciega, sorda y muda Hellen Keller, a la cual le enseñó a leer, escribir y hablar. Con mucha dedicación y paciencia, durante varios años le fue enseñando los objetos, las letras y la dicción, poniendo la mano de Hellen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones mientras hablaba. Con la ayuda técnica de un profesor de voz y el apoyo de Annie, Hellen pudo finalmente hablar claramente.

En 1880 la legislación de Estados Unidos consideraba a las personas ciegas y mudas como idiotas, aunque el sistema Braille había sido inventado en 1826. Annie logró sacar a luz el potencial intelectual de Hellen, quien pudo ir a la Universidad de Radcliffe donde se graduó con honores. Pero por razones económicas Hellen y Annie Sullivan actuaron en espectáculos públicos contando sus experiencias. En 1925 ante una multitud de señores del Leonismo, en Ohio, pidieron ayuda para recaudar fondos a favor de los ciegos, para restablecer la visión y llevar una vida normal.

Helllen viajó junto a su inseparable maestra a varios países de Europa siempre con el mismo propósito. Al pasar el tiempo Annie Sullivan quedó completamente ciega en 1935 y murió en Nueva York, con Helen a su lado, en 1936, a la edad de 70 años.

Su labor y constancia como profesora le valieron numerosos reconocimientos y en 1993 una escritora llamada Nella Braddy publicó su biografía «Annie Sullivan: la historia detrás de Hellen Keller».

Publicaciones Similares

  • |

    Emma Goldman

    Política rusa (Kovno, Lituania, 1869 – Toronto, 1940). Activista del movimiento sindicalista de EE UU, editó en Nueva York la revista Mother Earth (1916-1917). Residió en la URSS con A. Berkman (1920-1922) y participó en la sublevación anarquista de Kronshtadt. Disconforme con el autoritarismo soviético, se instaló definitivamente en Canadá. Es autora de Anarquismo y…

  • | | |

    Rigoberta Menchú Tum

    Líder indígena guatemalteca (Uspantán, El Quiché, Guatemala). Nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado….

  • |

    Golda Meir

    Política israelí de origen ucraniano (Kiev, 1898-Jerusalén, 1978), cuyo verdadero nombre era Golda Mabovitz. De familia judía, fue educada en EEUU, donde llegó a la edad de ocho años. Se adhirió al movimiento sionista desde muy temprana edad, y en 1921 se trasladó a Palestina. Fue embajadora en Moscú (1948-1949), ministra de Trabajo y de…

  • |

    Leonor Horticou

    Leonor Horticou, maestra de maestros, nació en Montevideo en 1872.Se recibió de maestra de 1er. grado en el año 1887, iniciando sus actividades cuando se implantaba la Reforma Valeriana. En 1890 obtiene el título de Maestra de 2do. grado, y en 1898, Maestra de 3er. grado. Por sus excelentes cualidades profesiones en 1903, accede por…