|

Barbara McClintock

Científica estadounidense (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902 – Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983.

Desde pequeña, en Connecticut, Barbara amaba el deporte y el campo abierto. A menudo pasaba períodos en el campo con sus tíos, donde aprendió a reparar máquinas y reforzó su amor por la naturaleza.

Después de la secundaria quiso seguir estudios universitarios y su madre se opuso, temiendo que la calificaran de «rara» y que le ahuyentara a futuros pretendientes. Gracias al apoyo de su padre, finalmente ingresó a la Universidad de Cornell en Nueva York, donde estudió Botánica. Siendo estudiante avanzada, Barbara hizo su primera gran contribución a la ciencia: identificó 10 cromosomas del maíz.

En 1927 su análisis celular del maíz fue el primero en demostrar mediante pruebas visuales que el entrecruzamiento de organismos viene acompañado por un intercambio físico entre los cromosomas homólogos.

Para 1940, su interpretación de los datos la llevó a afirmar la existencia de los genes «controladores», que activan y desactivan a otros genes. A pesar de sus descubrimientos, no fue sino hasta 1941 que obtuvo una plaza de tiempo completo, como investigadora, en el Instituto Carnegie.

La teoría sobre los elementos «translocados», por la que sería premiada treinta y cinco años después, fue presentada en 1951 en el Simposio de Cold Spring Harbor y pasó inadvertida. Su aceptación tuvo que aguardar el desarrollo de técnicas moleculares que aislaron estos elementos y los identificaron en otros organismos, incluyendo la mosca de la fruta y las levaduras. Su teoría fue revivida en 1970, y en 1983 se le otorgó el Premio Nobel. A pesar de estas dificultades, ella continuó trabajando en genética del maíz y su evolución agrícola indígena (etnobotánica), hasta 1992 cuando falleció.

Sus destacados aportes a la citología y la genética revolucionaron la ciencia y contribuyeron a la comprensión de la factores hereditarios en humanos, la causa de ciertas enfermedades y la habilidad de las bacterias de cambiar y resistir antibióticos , entre otros.

Publicaciones Similares

  • |

    Florence Nightingale

    Ella es la madre de la enfermería moderna , crea el primer modelo conceptual de enfermería .  Enfermera inglesa, nacida en Florencia el 12 de Mayo de  1820 , de ahí el nombre que le pusieron sus padres (aunque eran de origen británico) , y muerta en Londres en 1910.  Procedente de familia victoriana, creció…

  • |

    María López de Guadalupe

    De familia de abolengo, descendiente de farmacéuticos, María fue la primera mujer en ejercer el oficio de boticaria en la provincia de Orense. A pesar de vivir de su trabajo, contaba con posesiones inmobiliarias y un gran capital que invirtió en la compra de todo tipo de bienes, acumulando un considerable patrimonio. La Instrucción para…

  • |

    Agnodice

    Agnodice (V-IV a.C.) griega, primera mujer médica y ginecóloga famosa en el campo de la medicina y la obstetricia pero también por haber sido protagonista de una de las primeras rebeliones femeninas. Muy interesada en la medicina, asistió numerosos partos hasta que en tiempos de Hipócrates se les prohibió realizar esta actividad, porque muchas parteras…

  • |

    Trótula

    Fue la primera ginecóloga de la historia. Su fecha exacta de nacimiento se desconoce pero se sabe que ejerció la medicina en Salermo, donde se encontraba el primer centro médico que no estaba conectado con la iglesia. Tanto en la tradición popular como en los círculos científicos las Mulieres Salernitae o Damas de Salerno tenían…