|

Linda Buck

Linda Buck nació en 1947 en Seattle, Washington. Científica estadounidense. De sus padres aprendió a ser una pensadora crítica e independiente, lo que le ayudó mucho en su profesión.

Estudió en la Universidad de Washington recibiéndose en Fisiología y Microbiología en 1975 y en 1980 el grado de doctor en Inmunología en Texas. En su post- doctorado incursionó en la ingeniería genética y en la investigación de los feromonas y los olores.

En 1988 inició junto a Richard Alex, otro científico de Nueva York, el estudio de los receptores olfativos y en cómo los olores se detectan en la nariz y se memorizan en el cerebro. Estos descubrimientos se publicaron en 1991, donde explican la investigación que hicieron de genes específicos y las proteínas relacionadas con el sentido del olfato. Ambos científicos descubrieron la existencia de unos 1000 genes que sirven de receptores olfativos y por técnicas de biología molecular determinaron cómo el cerebro distingue los olores. Hasta ese entonces era un misterio saber cómo el ser humano puede recordar un olor determinado del pasado, o los animales olfatear la proximidad de depredadores.

Después de publicado sus hallazgos continuaron investigando por separado. Linda Buck se trasladó al Instituto Médico Howard Hughes donde combinó la docencia con la investigación. Estudió las sustancias químicas llamadas feromonas, que están asociadas con el apareamiento y otras conductas de la escala animal.

Se le ha otorgado el premio Takasago (1992) por su trabajo sobre la lógica del olor, y el premio Lewis S. Rosenstiel por su investigación médica básica (1997), En el año 2004 obtuvo el Premio Nóbel de Medicina, junto al científico Richard Axel. por el trabajo sobre los receptores olfativos.

Su equipo actual sigue estudiando en el Centro de Investigaciones del Cáncer, en el Instituto Howard Hughes.

Publicaciones Similares

  • |

    Guadalupe Sabio

    Nace en 1977, es Investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid en el departamento de Inmunología y Oncología. Es veterinaria por la Universidad de Extremadura y ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Extremadura en 2006. Su proyecto por el que ha obtenido el premio de L’Oreal y la…

  • |

    Paz Parada Pumar

    Nacida en 1905 en el seno de una familia liberal, inició su carrera de medicina en Santiago, obteniendo matrícula de honor los dos primeros años. Era entonces la única mujer matriculada entre sesenta matriculados. En el curso 1925-26 se trasladó a Madrid deonde acabó sus estudios alojándose en la Residencia de Señoritas. Continuó con su…

  • |

    Mara Dierssen

    La investigadora Mara Dierssen, que ha recibido en el Museo de la Ciencia de Valladlid el II Premio Laura Iglesias de divulgación científica 2008, advirtió en este marco de la necesidad de modificar determinados «tics sociales» para mejorar la percepción de la ciencia. Instantes antes de recoger el galardón, la premiada aseguró sentirse «muy ilusionada»…

  • |

    Florence Nightingale

    Ella es la madre de la enfermería moderna , crea el primer modelo conceptual de enfermería .  Enfermera inglesa, nacida en Florencia el 12 de Mayo de  1820 , de ahí el nombre que le pusieron sus padres (aunque eran de origen británico) , y muerta en Londres en 1910.  Procedente de familia victoriana, creció…

  • |

    Barbara McClintock

    Científica estadounidense (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902 – Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983. Desde pequeña, en Connecticut, Barbara amaba el deporte y el campo abierto. A menudo pasaba períodos en el campo con sus tíos,…