|

Rita Levi-Montalcini

Neurobióloga de doble nacionalidad, estadounidense e italiana (Turín, 1909). Trabajó en una panadería para costearse los estudios hasta 1929, a pesar de su alergía a la levadura. Haciendo caso omiso a las exigencias paternas de no estudiar para ser buena madre y esposa, Rita se matriculó en la Facultad de Medicina de Turín en 1930. Se licenció en 1936. Trabajó como ayudante del famoso histólogo italiano Giusseppe Levi hasta que en 1938 el Manifesto della Razza, publicado por Benito Mussolini, prohibió a toda persona judía acceder a alguna carrera académica o profesional. Durante el trancurso de la Segunda Guerra Mundial, construyó un laboratorio en su propio hogar en donde estudiaba el crecimiento de las fibras nerviosas en embriones de pollo, lo que le valió como base para futuras investigaciones. Su primer laboratorio genético lo tuvo en su mismo cuarto. En 1943, su familia se traslado a Florencia, y con ella se llevó su laboratorio. En 1945 volvieron a Turín.
En septiembre de 1946 aceptó una invitación de la Universidad de Washington (Saint Louis), bajo la supervisión del profesor Viktor Hamburger. Aunque en un principio la estancia debía de ser por un solo semestre, se quedó 30 años. Fue aquí donde hizo su trabajo de mayor importancia, sobre los factores de crecimiento, por el que en un futuro le darían el premio Nóbel. Se hizo profesora en 1958 y en 1962 estableció una unidad de investigación en Roma teniendo así que dividir su tiempo entre Roma y Saint Louis.
De 1961 a 1969 dirigió el Centro de investigación Neurobiológica de Roma y de 1969 hasta 1978 el laboratorio de biología celular.
El 1 de agosto de 2001, Carlo Azeglio Ciampi, entonces presidente de la república italiana, la designa senadora vitalicia.

Publicaciones Similares

  • |

    Maria Montessori

    Primera mujer italiana en obtener el título de doctora en Medicina (1894); en 1907 fundó la primera Casa dei Bambini, escuela para niños de tres a seis años, en la que puso en práctica su célebre método de enseñanza basado en fundamentos psicopedagógicos: respeto a la espontaneidad del niño, al patrón de desarrollo individual, libertad,…

  • |

    Guadalupe Sabio

    Nace en 1977, es Investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid en el departamento de Inmunología y Oncología. Es veterinaria por la Universidad de Extremadura y ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Extremadura en 2006. Su proyecto por el que ha obtenido el premio de L’Oreal y la…

  • |

    Anna Vasilichia Aslan

    Cardióloga y geriatra rumana (Braila, 1897 – Bucarest, 1988). Graduada de la Universidad de Medicina de Bucarest. En la Primera Guerra Mundial, se destaca como ayudante del cirujano Thomas Ionescu. Fue la primera Cardióloga rumana. Dedicada más tarde a la Geriatría, en colaboración con Constantín Parghon, desarrollaron importantes medicamentos, destacando el Gerovital H3 y la…

  • |

    Gema Medina

    Nacida en 1970, la investigadora del Programa Ramón y Cajal en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, es licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad desarrolla su trabajo de investigadora en el departamento de Bioquímica, Fisiología y Genética Molecular. Su…

  • |

    Flora de Pablo

    Investigadora médica española del CSIC (Salamanca, 1952). Fundadora de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. Licenciada en Medicina por la Universidad de Salamanca en 1975. Diplomada en Psicología (U. Pontificia de Salamanca, 1975). Doctora en Medicina (U. de Salamanca, 1979). Ha trabajado como becaria postdoctoral (1980-1982) e investigadora (1984-1991 y 1995-1996) en EEUU (National…

  • |

    Barbara McClintock

    Científica estadounidense (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902 – Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983. Desde pequeña, en Connecticut, Barbara amaba el deporte y el campo abierto. A menudo pasaba períodos en el campo con sus tíos,…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *