|

Flora Tristán

Feminista y socialista revolucionaria francesa (París, 1803 – Burdeos, 1844). Fue hija del coronel Marino Tristán y Moscoso, coronel peruano de la armada española  y de la francesa Anne Laisney.

Durante los primeros años de su vida, Flora no se vio privada de nada y crecíó en un hogar siempre concurrido por visitas del nivel de Simón Bolívar y su maestro Sim6n Rodríguez.

La muerte de su padre cuando Flora sólo tenía 4 años sume a la familia en la pobreza. El estado francés revolucionario no reconoce a la viuda ni a los hijos negándoles cualquier bien o derecho.

Por este motivo, Flora comienza a trabajar como obrera en un taller de lítografia. Con apenas 17 años, se casa con el propietario de ésta, André Chazal, y tiene tres hijos, uno de ellos, Aline, será la futura madre del pintor Paul Gaugin. Decepcionada del matrimonio comienza a trabajar como criada de una familia inglesa, por lo que debe viajar a Inglaterra. Se inicia entonces una lucha legal por la custodia de los hijos que duraría 12 años.

Sus amargas vivencias despiertan en ella un pensamiento y una actitud revolucionaria que la convierte en la precursora del movimiento feminista. Viaja por varios países donde realiza trabajos de toda clase, es en este momento cuando toma conciencia de su condición de «paria». 

En 1833 decide viajar a Perú para reclamar la herencia que le corresponde de su padre, pero solamente consigue una pensión mensual. La etapa que pasa en Perú donde asiste a la guerra civil y ve la gran diferencia entre las distintas clases sociales será significante para el futuro de Flora: se convierte en defensora declarada de los derechos y libertades de la clase obrera y de la mujer.

Las persecuciones de su marido continúan, hasta el punto de recibir un disparo que la deja mal herida. Finalmente es  condenado y ella consigue liberarse de él.

A raíz de un viaje a Londres, donde Flora consigue penetrar en la cámara de los lores disfrazada de hombre y donde entra en cometo con los obreros que malviven en una sociedad que les da la espalda, decide dedicar sus esfuerzos en un futuro sobre todo a la clase obrera: antes de empezar a gestarse las ideas de Marx y Engels, viaja por toda Francia dando apoyo a los trabajadores de su país.

En 1844 fallece víctima del tifus con solo 41 años, dejándonos plasmadas sus ideas y sus vivencias en su prolífica obra, de la cual destacan Peregrinaciones de una paria, Paseos en Paris, Selección de Cartas, una recopilación de cartas del Libertador Simón Bolívar, Unión Obrera así como otros dos libros a favor del divorcio.

Publicaciones Similares

  • | | |

    Adrienne Rich

    Poeta estadounidense (Baltimore, 1929). Era estudiante del Colegio Radcliffe cuando sus poemas fueron elegidos para ser publicados en el Premio Yale de poesía joven, del cual derivó «Un cambio de mundo» (1951), que refleja su técnica formal. Su siguiente obra, marca la transformación de una poesía bien trabajada pero imitativa hasta un estilo personal enérgico….

  • | | |

    Celia Amorós

    Filósofa y teórica feminista española (Valencia, 1944). Es una de las pensadoras feministas más importantes de la actualidad abanderando el llamado «feminismo de la igualdad». Imparte su cátedra en la Universidad Complutense de Madrid. Hasta 1993 dirigió el Instituto de Investigaciones Feministas. Ha sido directora, coordinadora y ponente en diversos seminarios, así como asesora de…

  • |

    Carla Lonzi

    Crítica de arte y feminista italiana (Florencia, 19314 – Milán, 1982). Licenciada en historia del Arte y autora de La soledad del crítico (1963) y Autorretrato (1969), en 1970 abandonó la profesión de crítica de arte para dedicarse de lleno al movimiento feminista, trabajando con el grupo “Rivolta Femminile”. Escribió Escupamos sobre Hegel, La donna…

  • |

    Anna O.

    Llamada Bertha Papenheim (Viena, 1859 – 1936) fue históricamente la paciente gracias a la que Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, descubrió lo que se llamaría curación por la palabra. A raíz de la muerte de su padre empezó a sufrir crisis histéricas. Fue internada en un centro psiquiátrico del que una vez recuperada se consagró…

  • |

    Josephine Elizabeth Butler

    Abolicionista y feminista británica (Northumberland, 1828-1906). Fue una de las primeras mujeres en luchar a favor del derecho al sufragio femenino. Combatió la regulación nacional de la prostitución y fundó la National Anti-Contagious Diseases Act Association, organismo que luchó por derogar la ley que atentaba contra los derechos humanos de personas con enfermedades contagiosas. En…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *