|

Anna Ajmátova

Poetisa rusa (Bolshoj, 1889 – Komarovo, 1966). Pasó su infancia y adolescencia entre Tsarkoe Selo y Kiev. Al divorciarse sus padres en 1905, Ajmátova partió con su madre a Crimea, de donde partirá, a su vez, para Kiev, al objeto de terminar sus estudios secundarios y estudiar Derecho. En San Petersburgo, por último, seguirá los cursos de altos estudios de Literatura e Historia.

Fundó, junto a los poetas N. Gumiliov (con quien se casó en 1910) y Serguéi Gorodetsky, el movimiento poético ruso conocido como «acmeísmo», que constituyó una reacción contra la vaguedad y el misticismo decadente del simbolismo, en favor de las imágenes concretas y la realidad inmediata. De métrica conservadora, su concepción de la rima es enteramente clásica, herencia directa de A. Pushkin, su gran maestro. La poesía de Ajmátova es un perpetuo diálogo con la vasta tradición poética en la que se inscribe Horacio, Dante, W. Shakespeare y el propio A. Pushkin y con sus contemporáneos O. Mandelshtam y T. S. Eliot.

Sus dotes se revelaron muy pronto y sus tempranos versos se imprimieron en 1907. Su primer libro, Anochecer (1912), tiene como tema central el amor, con versos breves, sencillos e intimistas, intentando constantemente el diálogo entre el lector y la autora. Su estilo se perfeccionó muy pronto y apenas cambió en el transcurso de su vida.

Tras la revolución comunista de 1917, en su obra aparecieron motivos cívicos, patrióticos y religiosos, sin que ello incidiera en la intensidad y originalidad de su voz. De este período destacan sus poemarios Belaia staia (1917) y Podorozhnik (1921), por los que fue criticada y catalogada de burguesa y aristocrática. Tras la publicación de Anno Domini MCMXXI (1921), dejaron de aparecer originales suyos, hasta la edición de Iz shesti knig (1940), una compilación de su obra anterior.

Durante la guerra comenzó su largo y reconocido Poema bez geroia (1940-1962), obra de extraordinaria complejidad que constituye una suerte de suma lírica de toda la filosofía y la poética de Ajmátova, que no apareció hasta 1966. Su emotivo ciclo en memoria de las víctimas de Stalin, entre las que estuvo su hijo Lev, Requiem (1935-1940), está considerado una obra maestra y un monumento poético al sufrimiento del pueblo soviético bajo la dictadura estalinista.

Después del «deshielo» en el ámbito de la cultura, que se produjo tras la muerte de Stalin, Ajmátova fue parcialmente rehabilitada. En 1958 apareció un nuevo volumen con su poesía y algunas traducciones de poemas de G. Leopardi y R. Tagore. Dentro de su variada y vasta obra también destacan los poemarios Chetki (1912) y Beg vremeni (1965). Escribió numerosos ensayos sobre Pushkin, recogidos en el volumen O Pushkine: statí i zametki (1977). Publicó unas memorias donde relata sus estrechas relaciones con A. Blok, Amedeo Modigliani y Mandelshtam.

Sufrió la censura en razón de su «misticismo, erotismo e indiferencia política», y en 1946 fue expulsada de la Unión de Escritores Soviéticos. En vida fue objeto de constantes ataques y sólo unos años antes de su muerte recibió la aprobación y el elogio de sus contemporáneos en su país y en el extranjero. Su funeral, celebrado en la catedral de San Nicolás, en San Petersburgo, fue multitudinario.

Publicaciones Similares

  • |

    Laurie Anderson

    Artista estadounidense (Chicago, 1947). Escultura minimalista, artista de performance, cantante y directora de cine, está considerada como una de las más representativas exponentes del multimedia artístico estadounidense. En sus espectáculos musicales ha experimentado con la distorsión de su propia voz, además de emplear complicados equipos técnicos y de construir sofisticados instrumentos. En 1980 entró en…

  • |

    Gloria Fuertes

    Poeta y cuentista española (Madrid, 1918 – 1988). Su poesía se distingue por el tono personal y subjetivo, marcadamente oral, que refleja, en sentimientos hondos y colectivos, la constatación de la vida y la muerte, del amor y dolor, conceptos y realidades que resultan universales. Algunas de sus obras son Isla ignorada (1958), Cómo atar…

  • |

    Lauren Bacall

    Llegó al cine procedente del mundo de la moda. Con sólo diecinueve años fue propuesta como partenaire de Humphrey Bogart en «Tener o no tener» (1944) de Howard Hawks. A raíz de la película de Hawks, la pareja protagonista comenzó una relación sentimental que los llevó a contraer matrimonio el 22 de mayo de 1945….

  • | |

    Susan Sontag

    Susan Sontag nació en Nueva York en 1933. Escritora y directora de cine considerada una de las intelectuales más influyentes en la cultura estadounidense de las últimas décadas Hija de Jack Rosenblatt y Mildred Jacobsen, ambos judíos estadounidenses. Su padre se dedicaba al negocio de comercio de pieles en China, donde falleció a causa de…

  • |

    Gioconda Belli

    Poeta y novelista nicaragüense (Managua en 1948). Dio a conocer sus primeros poemas en 1970. Ese mismo año ingresó al Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización entonces clandestina, que buscaba derrocar a la dictadura somocista. En 1972 fue premiada por Sobre la grama. Perseguida por la policía se exilió en México y Costa Rica. En…

  • |

    Kirsten Dunst

    Actriz estadounidense. Nació en Point Pleasant, Nueva Jersey, el 30 de abril de 1982. Ha destacado en su carrera consiguiendo algunos de los papeles más codiciados que se han ofrecido a actrices jóvenes. Protagonizó el éxito de taquilla que ha batido récords, Spider-Man junto a Tobey Maguire y Willem Dafoe. Dirigida por Sam Raimi, Spider-Man…