|

Mercedes Escribano

Mercedes Escribano Pérez es ejemplo de la representación femenina en la España de la primera mitad del siglo XX , en general y, en la sociedad conquense en particular. Su obra y su vida transcurren entre el trabajo y la dedicación familiar, en una labor callada y con una trascendencia restringida a estos ámbitos. Su afán de renovación pedagógica y su interés por los nuevos métodos de enseñanza, siempre presidieron su quehacer docente e intenta, a lo largo de toda su vida, llevar a las aulas en las que enseña las nuevas formas aprendidas de manera entusiasta en una de las instituciones educativas más prestigiosas del momento: La Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. Su labor en la Escuela de Magisterio, en la que permaneció a lo largo de más de veinte años, como profesora y en varias ocasiones como directora o vicedirectora, la convirtieron en un personaje muy conocido y apreciado. Su acción directiva fue de enorme trascendencia porque de ella partió la petición de un nuevo edificio acorde con las necesidades que las enseñanzas requerían.

Mercedes Escribano nació en el Balneario de Valdeganga el 21 de septiembre de 1888. Su padre, Aquilino Reyes Escribano Domínguez, natural de San Lorenzo de la Parrilla, era Médico de Baños y Director del Balneario donde vio la luz su hija; su madre, Mercedes Pérez Griñón, de veintinueve años, era natural de Madrid, y murió muy joven, dejando huérfana a Mercedes con siete años. Mercedes estudió en el Colegio Palafox, y estuvo en el Internado de las Monjas Mercedarias, en los colegios de Madrid, Toledo y Huesca. En Madrid cursa los estudios de Magisterio, y estará interna en el colegio de la Divina Pastora, en la calle de Santa Marcela. Con su título de Magisterio su siguiente objetivo fue ingresar en la Escuela Superior donde obtuvo el título de Profesora Numeraria de Escuela Normal. En el mismo centro conoció al que fue su marido, Valentín Aranda Rubiales, quién se dedicó a la Inspección de Primera Enseñanza. En el curso 1920-1921 llega a su ciudad natal donde se hará cargo de su área específica, Geografía e Historia. En 1923 fue nombrada Directora de la Escuela Normal Superior de Maestra de Cuenca.

Escribano permanece en su cátedra durante toda la época republicana y la Guerra Civil, pero al terminar la guerra, el matrimonio Aranda Escribano ha de enfrentarse al periodo más amargo de su vida familiar y profesional ya que se ven sometidos por las comisiones de depuración que se crean a juicios que pretenden castigar a los más progresistas.

Publicaciones Similares

  • |

    Nathalie Clifford Barney

    Escritora estadounidense (Dayton, Ohio, 1876 – París, 1972). Mujer de ideas emancipadoras y abierta defensora de la bisexualidad y el lesbianismo. Se trasladó a París, donde estableció uno de los salones literarios de mayor renombre, frecuentado por figuras como Gertrude Stein, Djuna Barnes. Renée Vivien, Romaine Brooks, Radclyfe Hall, Una Troubridge y Hanet Flanner. El…

  • |

    Maria Anna Mozart

    Clavecinista austriaca (Salzburgo, 1751-1829). De familia de músicos, era hija de Leopoldo y hermana de Wolfgang Amadeus. Su padre le enseñó desde muy pequeña música junto con su hermano y dedicó a los dos niños a dar conciertos por toda Europa con gran éxito. Ella continuó de mayor su carrera como clavecinista hasta que contrajo…

  • |

    María Calderón

    Llamada popularmente “La Calderona”. Actriz y cortesana española (S. XVII). Famosa por sus interpretaciones en los corrales madrileños, fue amante del rey Felipe IV y madre de don Juan José de Austria. Terminó sus días siendo abadesa de un convento de la Alcarria, en el que había ingresado por voluntad del rey.

  • | |

    Carmen Maura

    Actriz española. Nació en Madrid en 1945. Comienzó su carrera a finales de los años sesenta y hasta el momento ha actuado en más de medio centenar de películas. Es considerada una de las mejores actrices del cine español, y también ha destinado parte de su versátil talento a los escenarios teatrales y a la…

  • |

    Lauren Bacall

    Llegó al cine procedente del mundo de la moda. Con sólo diecinueve años fue propuesta como partenaire de Humphrey Bogart en «Tener o no tener» (1944) de Howard Hawks. A raíz de la película de Hawks, la pareja protagonista comenzó una relación sentimental que los llevó a contraer matrimonio el 22 de mayo de 1945….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *