|

Lady Mary Montagu

Mary Wortley Montagu. Nació en el año 1689 y murió ren 1762. Fue un atípico miembro de la aristocracia británica del siglo XVIII. Aunque su padre no tuvo ningún interés en educarla, ella procuró aprender por su cuenta en los libros de la biblioteca familiar. Fue amiga de Mary Astell, considerada como “la primera feminista inglesa”.

Durante algún tiempo, mantuvo una relación epistolar con Edward Wortley Montagu, que era hermano de una amiga suya llamada Anne, fallecida en 1709. Cuando Edward la pidió en matrimonio, el padre de Mary lo rechazó por razones de tipo económico y pretendió casarla con otro. Entonces Mary y Edward se fugaron. Los primeros años de su vida de casada transcurrieron en Inglaterra, ya que Edward Wortley Montagu era miembro del parlamento de Westminster.

A principios de 1716 Edward fue nombrado embajador en Turquía y Mary lo acompañó a Constantinopla, donde permanecieron hasta 1718. La historia de este viaje y sus observaciones sobre la vida en oriente las cuenta Lady Mary en las cartas conocidas como Turkish Embassy Letters, de excelente prosa, con contenido muy descriptivo y en las que, dejando de lado todo prejuicio, profundiza en las interioridades de la sociedad turca, en especial de sus mujeres. Estas cartas se consideran a menudo como fuente de inspiración de posteriores escritoras viajeras, así como muy influyentes en el arte europeo de aire orientalista. Al perecer, Ingres se inspiró en ellas para su célebre cuadro El baño turco. Vailima nos da más detalles de esta obra

La opinión de Mary respecto a los harenes es sorprendente, pero no deja de tener su lógica. Según ella, las mujeres de los harenes turcos tienen más libertad -incluida la sexual- que las damas de la encorsetada sociedad británica. Sobre la imposición del velo, asegura que tiene la ventaja de que las turcas pueden ir por la calle de incógnito, y eso les permite acudir a las citas con los amantes sin ser reconocidas por sus maridos.

Mientras estaba en Turquía, Lady Mary conoció la práctica de la inoculación contra la enfermedad, es decir, la vacuna. Ella misma mostraba las cicatrices de la viruela y había perdido a un hermano por la misma causa. Mary hizo inocular a sus propios hijos y a su regreso trató de introducir en Europa esta práctica, encontrando un gran número de prejuicios entre médicos y científicos, lo que hizo retrasar sesenta años la adopción de la vacuna en occidente.

En 1739 dejó a su marido y regresó al extranjero, y aunque continuaron escribiéndose en términos respetuosos, nunca volvieron a encontrarse. En Florencia, en 1740, conoció a Horace Walpole, quien desarrolló un gran rencor contra ella y exageró sus excentricidades en algunos textos satíricos. Años atrás, ya se había ganado la enemistad del poeta Alexander Pope, al rechazarlo como amante.

Mary residió sucesivamente en Avignon, Brescia y Lovere, en el lago d’Iseo. Una dolorosa enfermedad de la piel la dejó desfigurada y le causó grandes dolores. Al final regresó a Londres, y allí falleció en 1762. Se dice que sus últimas palabras fueron: “Ha sido todo de lo más interesante”.

Publicaciones Similares

  • |

    Egeria

    Viajera y escritora galaica del siglo IV. Aunque sus datos biográficos son pocos, se supone que era originaria de la provincia romana hispana de la Gallaecia, e incluso algún autor ha propuesto la posibilidad de que pudiera pertenecer a la comarca de El Bierzo, en la Gallaecia interior. En algún trabajo especializado ha sido considerada…

  • |

    Florence Sass

    La vida de la húngara Florence von Sass, esposa del gran explorador británico Samuel Baker, parece sacada de una novela de aventuras. La hermosa muchacha contaba diecisiete años cuando estuvo a punto de ser vendida en una subasta de esclavos en una región de la actual Bulgaria. El destino quiso que un acaudalado viudo escocés,…

  • |

    Mary Read

    Fue una mujer pirata, nacida en Londres,  que vivió a finales del siglo XVII y principios del XVIII. No se sabe a ciencia cierta los motivos que la llevaron a hacerse pasar por un hombre. La versión más extendida, que recoge Defoe, afirma que era hija de los amores adúlteros de la esposa de un…

  • |

    Jerrie Cobb

    Nació en 1931. Cobb empezó a volar a los 12 años. A los 21 años pilotaba para las fuerzas aéreas y estableció numerosos récords en aviación tanto en velocidad como en distancia y altitud. Fue la primera mujer en recibir el trofeo Alas Doradas de la Federación Aeronáutica Internacional de París y una de las…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *