|

María Fux

María Fux nació en 1922, en Argentina. Es bailarina, coreógrafa y creadora de la danzaterapia. Apasionada por la danza desde la niñez, empezó su actuación pública en 1942 en el Teatro del Pueblo, recorría provincias con sus espectáculos, dando charlas y enseñanza.

Fue bailarina solista del Teatro Colón desde 1954 a 1960, más tarde Directora del Seminario de Danza-terapia de la Universidad Nacional de Buenos Aires, e integró el Jurado del Fondo Nacional de las Artes. Al conocer la filosofía de Isadora Duncan, se volcó a la búsqueda de una forma de comunicación con el cuerpo, crea así la danzaterapia, método que integra a personas con diferentes discapacidades: gente sorda, con síndrome de Down y con problemas físicos. Usa estímulos musicales y visuales, para superar el aislamiento y promover la integración de todo el grupo.

Dicta cursos de formación de la técnica de la danzaterapia a docentes y profesionales, y ha escrito varios libros sobre ese tema, divulgando sus experiencias para fomentar la confianza e impulsar la creatividad. Protagonizó y dirigió varios espectáculos por todo el mundo, fue invitada a dar seminarios y conferencias sobre la importancia de la danzaterapia en la educación. Hay varios centros en diversas ciudades donde se enseña su metodología y llevan su nombre.

Su energía y vitalidad es asombrosa, sus textos están llenos de sabiduría, ha consagrado su vida a la danza, como bailarina y educadora; ha dicho que no es psicóloga, sino que con su método logra que las personas cambien, se expresen, mediante el movimiento. Esta entusiasta mujer danza, enseña, crea, aconseja: «el cuerpo siempre está vivo y puede trabajar con los límites a todas las edades».

Realiza actividades y experiencias directas en Hospitales, con enfermos mentales y adictos y con adultos con problemas. Ha recibido varias distinciones y en el 2002 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

En el 2009, María Fux con sus 87 años, continúa investigando con su método, pues «es un continuo despertar, siempre atenta y escribiendo lo que siento, lo que doy y aquello que recibo», «No hay que perder la esperanza, hay que desarrollar la creatividad pues hace a la gente mejores personas».

Publicaciones Similares

  • |

    Elena Mendoza

    Elena Mendoza nació en Sevilla en 1973. Realizó estudios de filología alemana en Sevilla y de piano y composición en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza con Teresa Catalán, en Augsburg con John Van Buren, en la Robert-Schumann Hochschule Düsseldorf con Manfred Trojahn y en la Hochschule für Musik Hanns Eisler Berlin con Hanspeter…

  • |

    Carmen Amaya

    Bailaora y coreógrafa española (Barcelona, 1913-Bagur, Greona, 1963). De procedencia gitana, debutó acompañada de su padre, el guitarrista José Amaya el Chino, en el Teatro Español de Barcelona, cuando sólo contaba cuatro años. Desde ese momento empezó a ganarse la vida bailando en bares y tabernas. En 1929 formó, junto a su tía la Faraona…

  • |

    Icíar Bollaín

    Icíar Bollaín Pérez-Mínguez (Madrid, 12 de junio de 1967) es una directora y actriz española. Hija de un ingeniero aeronaútico y una profesora de música, debutó como actriz a los 15 años. En 1985 inició estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, y desde entonces compaginó esta carrera, de la que realizó…

  • |

    Sylvia Plath

    Escritora estadounidense (Boston, 1932 – Londres, 1963). Tras unos brillantes estudios en el Smith College, obtuvo una beca para la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, donde conoció al poeta T. Hughes, con quien se casó en 1956 y del que más tarde se separó. Tras dos intentos de suicidio, que evocó en su novela autobiográfica…

  • |

    Juana Mordó

    Galerista española de origen griego (Salónica, 1899 – Madrid, 1984). En 1943 se estableció en Madrid, colaborando para la emisión francesa de Radio Nacional bajo el seudónimo de Carmen Soler. Posteriormente su casa se convirtió en punto de encuentro de un sinnúmero de intelectuales, escritores y artistas. En 1958, desde la galería Biosca, promocionó el…

  • |

    Dorothea Lange

    Fotógrafa estadounidense (Nueva Jersey, USA, 1895 – San Francisco, California, USA, 1965). Con tan solo siete años contrae la poliomielitis, enfermedad que le daña el desarrollo de la pierna derecha, mancándola este hecho de por vida. En 1917 estudia en la Clarence White School (Nueva York),  de marcada tendencia pictoralista. Aunque las verdaderas señas de…