| | | |

Mónica García Alloza

Nacida en 1975, la investigadora Ramón y Cajal desarrolla su actividad en el Área de Fisiología de la Facultad de Medicina en la Universidad de Cádiz. Doctora en Farmacia Sobresaliente «Cum Laude» es Premio Extraordinario de Doctorado en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Navarra.

Su proyecto premiado por L’Oreal y Unesco en 2009 trabaja la «Relación entre dos características patológicas de la enfermedad de alzheimer, como son las placas seniles y el proceso neurodegenerativo»

Mónica García Alloza tiene motivos para sentirse orgullosa. La gaditana es una de las cinco científicas españolas, menores de 40 años, que ha sido premiada por su excepcional trabajo como investigadora en el campo de ‘Ciencia de la Vida’. Un comité científico la ha elegido entre 202 solicitantes, haciéndola así merecedora de la bolsa de investigación L’Oréal-Unesco. Piensa destinar su premio a: «Establecer mi laboratorio en la Universidad de Cádiz. Lo emplearé en mantener la colonia de animales transgénicos, dotar al laboratorio de unas mínimas infraestructuras y mantener la colaboración con el doctor Brian J. Bacskai, en Harvard».

Nació en la capital gaditana, «en el Hospital de Mora», pero abandonó la ciudad al poco tiempo. En la Universidad de Navarra cursó la carrera de Farmacia y allí también desarrolló el doctorado. Su siguiente destino fue Cambridge (Massachusetts) o, mejor dicho, la prestigiada Universidad de Harvard, donde adquirió conocimientos durante cinco años. Y desde el pasado mes de junio reside de nuevo en su tierra natal, pues su laboratorio está ahora en la Facultad de Medicina (Área de Fisiología) de la Universidad de Cádiz. «Me he incorporado a esta Facultad con un contrato Ramón y Cajal. Este centro es el que me ofrecía las mejores posibilidades para desarrollar el trabajo que quiero hacer». García Alloza investiga la enfermedad Alzheimer.

Se emplea a fondo, según explica, en «trabajar en dos características patológicas propias de la enfermedad muy bien caracterizadas, como son: las placas seniles, que son unos depósitos extracelulares, anómalos, que no deberían existir en la cantidad que se observa en los enfermos de Alzheimer. Y la neurodegeneración, que es la responsable del deterioro cognitivo, de los trastornos de personalidad y también de los trastornos no cognitivos que se observan». Intentar descubrir si existe alguna relación causal entre ambos es, en estos momentos, su gran reto. Su objetivo último es «establecer las bases para nuevas alternativas terapéuticas. La enfermedad de Alzheimer no tiene ahora mismo tratamiento exitoso», recuerda la gaditana.

A la pregunta de si ese anhelado tratamiento saldrá de la Facultad de Medicina de la UCA, concretamente de su laboratorio, responde con un «ojalá», al que acompaña de estas otras palabras: «No me atrevo a afirmarlo, pero ojalá pudiéramos sacar algo que asentara las bases para descubrir qué punto tenemos que atacar. Ojalá. Pero no me atrevo a darlo por hecho. No debo».

Publicaciones Similares

  • |

    Joanna Rutkowska

    Considerada una experta mundial en malware, esta jovencísima polaca comenzó a interesarse por la programación aprendiendo ensamblador con un X86 usando Ms-Dos cuando estaba en la escuela primaria. Pronto se pasó al mundo Linux experimentando con el desarrollo de exploits para Linux y Windows. Desde hace unos años su investigación se centra en los entresijos…

  • |

    Catherine Blodgett

    Catherine Blodgett fue la primera científica empleada por el laboratorio de investigación de General Electrics en Schenectady, NuevaYork (1917), así como la primera mujer en doctorarse en física en la Universidad de Cambridge en 1926. Además la Sociedad Química Americana la honró con la medalla Francis P. Garvin. Su investigación acerca de las capas monomoleculares…

  • | | | |

    María Montesori

    Pedagoga italiana (Chiaravalle, 1870 – Noordwjek, 1952). Renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a…

  • |

    Ruth Lichterman Teitelbaum

    Ruth Lichterman Teitelbaum (1924 – 1986, Dallas, Estados Unidos) fue una de las seis programadoras originales de la máquina ENIAC.Lichtmeran Teitelbaum se graduó en matemáticas en el Hunter College. Fue luego contratada por el Moore School of Engineering para computar trayectorias balísticas. Posteriormente fue seleccionada como una de las primeras programadoras para la máquina ENIAC….

  • |

    Mileva Maric

    Matemática (1875-1948), primera mujer de Albert Einstein. El grado de participación en sus descubrimientos es muy discutido. Nació en Titel, en la provincia de Vojvodina, entonces parte del Imperio Austrohúngaro (actualmente en Serbia) en una familia serbia. Durante sus años de universidad fue amiga de Nikola Tesla. En 1896 ingresó al Instituto Politécnico de Zurich…

  • |

    Barbara McClintock

    Científica estadounidense (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902 – Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1983. Desde pequeña, en Connecticut, Barbara amaba el deporte y el campo abierto. A menudo pasaba períodos en el campo con sus tíos,…