|

Simone Weil

Filósofa y escritora francesa (París, 1909 – Ashford, Kent, 1943). Perteneciente a una familia de la burguesía judía, fue discípula del filósofo Alain y enseñó filosofía en la Escuela Normal Superior (1931-1934). Convencida de que para comprender las luchas obreras hay que compartir las condiciones de vida del proletariado, abandonó la enseñanza y, de 1934 a 1935, fue obrera de las fábricas Renault, experiencia que describió en La condición obrera (1951). Al estallar la guerra civil española, acudió al frente de Barcelona, donde luchó al lado de los republicanos. Poco después atravesó una crisis espiritual, y se acercó a la fe católica. En 1942 se incorporó a las fuerzas de la Francia libre basadas en Londres. Numerosos libros recogen sus artículos, ensayos, manuscritos y diarios íntimos, que trazan su búsqueda de la justicia social y de la salvación individual: La torpeza y la gracia (1947), El conocimiento sobrenatural (1949), El arraigo (1950), Carta a un religioso (1951), La fuente griega (1953), Pensamientos desordenados concernientes al amor de Dios (1962). Ha dejado también una tragedia, Venecia salvada (1940), y poemas, recogidos en volumen en 1968.

Publicaciones Similares

  • |

    Aurelia Cats

    Artista circense, hija de Aurelia Cats de Daniele y Aziz. Nació en Ares, en el sur de Francia. A la edad de 8 años comenzó sus estudios en el «Ecole el Circo Nacional du D’Annie Fratellini » (Escuela de circo de París, Francia). Al principio pruebó de todo, acrobático, danza, cable…, pero pronto se dio…

  • |

    Blanca del Rey

    Bailaora cordobesa. Su vocación por la danza es manifiesta y su capacidad de transformar la música en movimiento es autodidacta. A los seis años gana varios concursos, debutando poco después en el Gran Teatro de Córdoba con clamoroso éxito. A partir de este momento su inclinación hacia el flamenco es decisiva. A los doce años…

  • |

    Carme Riera

    Escritora española en lengua catalana (Palma de Mallorca, 1948). Allí vive y estudia en el colegio del Sagrado Corazón y en el Instituto «Joan Alcover» donde conoce a los escritores mallorquines y se enamora de un profesor, Francisco Llinás. En 1965 se traslada a Barcelona a estudiar Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras…

  • |

    Mercedes Escribano

    Mercedes Escribano Pérez es ejemplo de la representación femenina en la España de la primera mitad del siglo XX , en general y, en la sociedad conquense en particular. Su obra y su vida transcurren entre el trabajo y la dedicación familiar, en una labor callada y con una trascendencia restringida a estos ámbitos. Su…

  • |

    Anna Matveievna Pavlova

    Bailarina Rusa (San Petersburgo, 1885 – La Haya, 1931). Cuando tenía ocho años fue rechazada de la Escuela del Ballet Imperial por no tener suficiente edad. Pero dos años más tarde fue admitida y estuvo allí hasta los dieciséis. Pavel Gerdt, Christian Johansson y Eugenia Sokolova fueron quienes la formaron en el ballet clásico. Luego…